SEGRE

SANIDAD

Las infecciones de transmisión sexual aumentan de forma exponencial a Lleida

Especialistas y entidades de Lleida alertan de que ya son problema de salud pública

Preservativos y productos de salud sexual en una farmacia de Lleida. - MAGDALENA ALTISENT

Preservativos y productos de salud sexual en una farmacia de Lleida. - MAGDALENA ALTISENT

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los especialistas en la atención de las enfermedades de transmisión sexual coinciden en alertar del aumento exponencial que han sufrido el número de casos diagnosticados de infecciones de transmisión sexual (ITS) en las comarcas de Lleida. Un incremento que es generalizado en el conjunto de Catalunya, España y Europa, que lleva a los expertos a incidir en la necesidad de seguir trabajando en campañas de prevención, sobre todo entre los más jóvenes, ante el descenso del uso del preservativo como mecanismo más eficaz para evitar estas patologías. Concienciar, formar e informar son claves, defienden, para luchar contra lo que se ha convertido en un problema de salud pública.

En su último informe de vigilància epidemiológica de las ITS en Catalunya, del año 2023, del departamento de Salud, se constata un aumento notable en los últimos años de los casos notificados, con incrementos anuales del 32,4% de media entre 2010 y 2023. La infección genital por clamidia sigue siendo la que tiene tasas de incidencia más elevadas. En la región sanitaria de Lleida, la tasa pasó del 4,7 casos por cada 100.000 habitantes a los 123,9 en 2023. Un incremento disparado que también se registró en las comarcas del Alt Pirineu i Aran, con una tasa de 23,5 casos por cada 100.000 habitantes frente a la de 5,5 de 2016.

La gonorrea es la segunda ITS más frecuente. Según el informe de Salud, la incidencia en las comarcas del llano llegó en 2023 a los 95,6 casos por cada 100.000 habitantes (en 2016 se situó en los 12) y en las del Pirineo, en 30,3 frente a la tasa de 1,4 registrada siete años antes. Por edades, la conselleria apunta a que la incidencia es mayor entre las franjas más jóvenes, de 20 a 29 años, destacando que el 33% de los diagnósticos del global de estas patologías fueron en menores de 25 años, porcentaje que se incrementa al 42,6% en el caso de la clamidia. Tanto Salud como los especialistas consultados por este diario coinciden en que es necesario fortalecer las campañas de sensibilización y prevención, sobre todo entre los más jóvenes.

“No hay sensación de riesgo ni de gravedad y el sexo sin protección es totalmente una conducta de riesgo, porque el uso del preservativo es vital para su prevención y este está en descenso claro” alerta la doctora María Ramírez, especialista en enfermedades infecciosas de los hospitales Arnau de Vilanova y Santa Maria de Lleida. En la misma línea se expresa la doctora Montse Torra, referente de ITS en la Atención Primaria de Lleida, que recuerda las “graves consecuencias” que pueden tener estas infecciones, como la clamidia, que puede acarrear infertilidad. 

Ambas coinciden en que el incremento se debe al cambio del comportamiento en la conducta sexual, con más parejas y relaciones a edades más tempranas, así como el descenso del preservativo, pero también a la mejora de las técnicas de detección. “Se hacen más pruebas y se ponen al alcance de todos”, destacan las doctoras referentes en este ámbito. Al respecto, el presidente de Antisida Lleida, Joan Fibla, explica que cada año hacen unas 600 pruebas rápidas de VIH, sífilis o hepatitis. “Se está perdiendo el respeto a estas enfermedades y es cierto que con los tratamientos puedes llevar una vida plena, pero eso no tiene que invisibilizar la problemática”, asegura. Fibla también apunta a que faltan datos más actualizados. Los de Salud son de 2023, año en el que se diagnosticaron 38 casos de VIH en la región sanitaria de Lleida, y 6 en la del Pirineo, el doble que un año antes. En los diagnósticos de Sida, hubo 13 nuevos casos en el llano (7 en 2022) y uno en el Pirineo. 

Trabajar todavía más por la prevención es clave. Desde Salud apuntan a la necesidad de intensificar esfuerzos en educación sexual y la promoción de conductas sexuales más seguras como el uso del preservativo. También en la atención y en la concienciación para acabar con el estigma y los estereotipos. 

“Se han banalizado las ITS, no hay sensación de riesgo, y es un problema de salud en crecimiento”, como alerta Maria Enrique-Tarancón, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Lleida.

“Cuando tomas la PrEP, es fácil descuidar los otros medios de protección”

Carlos tiene 26 años, es médico y desde hace unos meses vive en Barcelona. Fue precisamente el cambio de entorno lo que lo llevó a tomar una decisión: desde abril, sigue un tratamiento profiláctico de preexposición al VIH, conocido como PrEP. “Es una combinación de dos medicamentos, emtricitabina y tenofovir”, explica. Este tratamiento, que reduce el riesgo de contraer el virus, está cada vez más extendido entre hombres, sobre todo. El joven explica que optó por empezar a protegerse de esta manera cuando se mudó a la capital, una ciudad mucho más grande que la suya de origen, “donde el sexo espontáneo homosexual es más habitual”, dice.

Existen dos modalidades de uso de la PrEP: “El primero es el más seguro y el que yo hago: una dosis diaria. En mi caso, lo hago por las mañanas. El otro modo es de uso puntual, cuando sabes que vas a tener conductas de riesgo, por lo que son dosis con más carga. El primer día, tomas dos pastillas y, luego, una hasta dos jornadas después desde la exposición”, advierte. Aunque la PrEP protege exclusivamente del VIH, admite que no utiliza otros métodos de barrera como el preservativo. “Me he contagiado de gonorrea unas tres o cuatro veces, pero es una enfermedad que tiene cura y requiere una semana de tratamiento”, cuenta. Es consciente de que “en cuanto empiezas a tomarte la PrEP, es muy fácil descuidarse de todo lo demás”.

Este método anti ITS requiere seguimiento médico constante. “Cuando lo tomas, debes hacerte análisis cada tres o cuatro meses, estamos muy controlados”, señala. A día de hoy, el acceso al medicamento es exclusivamente por dispensación hospitalaria y es gratuito. “No se puede conseguir en farmacias”, aclara. El proceso de acceso también incluye una primera consulta médica. “Te hacen pruebas para decidir si te la puedes tomar”, añade.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking