ENSEÑANZA
Educación detecta 51 casos de acoso escolar en Lleida entre 2022 y 2024
El aumento en dos cursos es del 140%, pero el número es el más bajo de Catalunya

Familiares y amigos de Dani Quintana, el pasado 10 de septiembre en un acto en Lleida por el Día para la Prevención del Suicidio. - JORDI ECHEVARRIA
En dos cursos, el departamento de Educación ha detectado 51 casos de acoso escolar en centros de las comarcas de Lleida. En el 2022-2023 fueron 15, todos en el llano, mientras que en el curso siguiente se elevaron a 36, de los cuales 8 en Alt Pirineu i Aran y 28 en el llano, lo que supone un incremento global del 140% en toda Lleida.
El departamento de Educación ha detectado 51 casos de acoso escolar en Lleida entre los cursos 2022-2023 y 2023-2024 según consta en una respuesta parlamentaria de la consellera Esther Niubó a una pregunta del grupo popular. En toda Catalunya, en ese periodo se registraron 1.760. El primero de esos dos cursos, el departamento constató 15 casos en centros de los servicios territoriales del llano de Lleida y ninguno en los del Alt Pirineu i Aran.
En cambio, en el curso siguiente en las comarcas de montaña contabilizó 8 y en las del llano casi se duplicaron, hasta llegar a 28, de forma que hubo 36 en total. De este modo, el incremento de un curso a otro fue del 140%. En el conjunto de las comarcas catalanas el número global de casos ascendió de de 402 a 1.358.
Pese al aumento, en el curso 2022-2023 Lleida presentó el segundo índice de casos más bajo de todos los servicios territoriales (solo en Terres de l’Ebre hubo menos, 11 enconcreto) y en el siguiente tanto el llano como el Pirineo registraron las cifras menores.
La propia respuesta indica que el acoso escolar incluye las situaciones de odio y discriminación entre alumnado, la violencia machista, la reacionada con la LGBTI-fobia, el racismo y el ciberacoso, pero no detalla a qué tipo corresponden los casos de cada servicio territorial. Señala que se recopilan los datos en el Registro de Situaciones de Violencia (Reva) y que los derivan a la Unidad de Apoyo a Alumnado en Situación de Violencia (Usav).
Asimismo, apunta que Educación creó el Plan de Escuelas Libres de Violencia con la finalidad de prevenir, detectar y abordar cualquiera de estas situaciones que afecte al alumnado y añade que la prioridad es garantizar su protección y crear un entorno seguro y saludable en los centros. En la Usav gestionan los casos de violencia y coordinan su abordaje, seguiendo los protocolos establecidos y en función de las necesidades de cada situación. Por ejemplo, atención telefónica y acompañamiento personalizado, coordinación con la inspección educativa y asesoramiento.
Intervención por fases
La intervención en casos de acoso consta de varias fases. La primera es la detección, que se suele hacer a través de revelaciones o indicios, como cambios en la conducta o signos físicos del alumnado acosado. La siguiente es la intervención en sí, que sigue principios de buena práctica, escucha activa y comunicación. A continuación, se aborda la gestión emocional, que ayuda los afectados a gestionar los sentimentos, y finalmente se cierra el caso.
La activación de la Usav la pueden hacer las familias, los centros y el alumnado, a través del teléfono 900 92 30 98, el correo electrónico (usav.educacio@gencat.cat) y el chatbot.
“Debemos educar desde la empatía y no dejar a los menores de lado”
“No quiero que sea un número más, sino que se le recuerde y luchar por buscar soluciones para que los menores sepan que no están solos y que pueden pedir ayuda”. Así se expresó ayer Marina Solà, madre de Dani, de 15 años, que se quitó la vida el pasado julio. La familia ha iniciado en Almacelles, municipio en el que reside, una campaña para recoger fondos y poder pintar un mural en recuerdo del adolescente y que sirva también de apoyo a otros jóvenes que pueden necesitar apoyo psicológico.
“No puedo atribuirlo todo al acoso escolar, pero lo hubo, por lo que quiero concienciar a la sociedad de que tenemos que ponernos las pilas, que hay jóvenes que lo están pasando mal y que no podemos dejarlos de lado. Debemos educar desde la empatía, el respeto y al amor para que casos como el de Dani no vuelvan a pasar”, defendió. “No se habla suficiente del acoso escolar ni del suicidio y son problemas que están ahí y que no podemos silenciar”, destacó. Sobre la atención psicológica, Marina aseguró que “tenemos unos grandes profesionales, pero no pueden atender a todo el mundo por falta de medios” y también alertó del efecto que pueden tener las redes sociales en la salud mental de los jóvenes.
Para rendir homenaje a Dani y ayudar a otros adolescentes, la familia y la Associació Recreativa Cultural Almacellenca han puesto en marcha una recaudación de fondos para hacer un mural, cerca del colegio, que incluirá los teléfonos de atención de la Fundació ANAR. “Queremos que sepan que no están solos”, aseguró Marina. La previsión es que el mural, del artista Oriol Arumí, esté listo para noviembre. Para ello, varios comercios de Almacelles han instalado huchas para recoger donaciones.
La familia destacó que los vecinos se han volcado y que también trabajan con el instituto para organizar iniciativas. “Lo que realmente ayuda es buscar soluciones”, recalcó. A través de la cuenta de Instagram @daniquinatasola15, explican cómo colaborar. Además, hoy se recordará a Dani durante la presentación de los equipos de fútbol de Almacelles.