SEGRE

ENSEÑANZA

Centros alertan del déficit de aulas de acogida para migrantes, aunque Lleida ha ganado 23

En el llano el curso ha comenzado con 78, frente a las 55 del anterior, y en el Pirineo hay 16. Un instituto asegura que no tienen pese a escolarizar a 22 recién llegados e improvisa una sin dotación específica

Alumnos entrando en un centro educativo el primer día de este curso. - SEGRE

Alumnos entrando en un centro educativo el primer día de este curso. - SEGRE

Sònia Espín

Creado:

Actualizado:

En:

Educación ha incrementado este curso las aulas de acogida para atender inicialmente a los alumnos extranjeros que llegan a los centros educativos de Lleida, en las que pasan unas horas centrados en el aprendizaje de catalán y reciben una atención más personalizada para poder ser escolarizados cuanto antes durante toda la jornada lectiva en la clase ordinaria.

En las comarcas del llano actualmente hay 78, mientras que el curso pasado comenzó con 55, lo que supone 23 más, y durante el curso está previsto ir incrementándolas, según ha podido saber este diario. En el Alt Pirineu i Aran hay 16 aulas con 19 dotaciones (profesores), aunque 4 aulas y 5 dotaciones corresponden a la Cerdanya de Girona. El departamento precisó que las aulas de acogida no son un espacio físico, sino un recurso pedagógico que consiste en la dotación de profesorado destinado a atender al alumnado recién llegado y apuntó que si su número aumenta se dotan mas aulas.

Pese al incremento, varios centros consideran que todavía son insuficientes. Por ejemplo, el director de un instituto de la capital aseguró a principios de esta semana que carece de aula de acogida pese a tener 22 estudiantes recién llegados, por lo que se ha visto obligado a improvisar una “encubierta” con media jornada de una docente de catalán y otra de la psicopedagoga. Otro director afirmó que por el momento no cuenta con un refuerszo de la dotación y ve necesario un aumento “para poder ofrecer más horas de atención” a los alumnos extranjeros. Otro apuntó que solo dipone de un aula para tres cursos mientras que otra directora indicó que este curso tienen “medio profesor menos en el aula de acogida” y remarcó que recuperarlo “nos permitiría una mejor atención y hacer frente a la matrícula viva, que se va produciendo durante todo el curso”.

La directora de otro instituto señaló que el curso pasado disponían de dos dotaciones y este, solo una. Consideró que, “dado el gran número de alumnado recién llegado que no conoce la lengua y la matrícula viva, sería necesario aumentar la dotación para mejorar la atención”. También ve necesario “replantear cómo se hace la integración de este alumnado en el sistema educativo”.

El responsable de otro centro explicó que en su caso tienen un aula de acogida para los estudiantes con lenguas maternas latinas y otra para los que son de otros orígenes, y remarcó que la llegada de alumnos extranjeros tanto en Primaria como en Secundaria “es un no parar” en general en los centros. Y otro director más dijo que en su instituto y en otros han pasado de media dotación el año pasado a una entera desde el inicio del presente curso. Elogió esta medida, aunque apostilló que si la aumentaran aún más, sería mejor.

El Príncep de Viana quiere su educadora social

La asociación de familias de la escuela Príncep de Viana ha organizado una concentración el lunes en el patio del centro para reclamar la recuperación de la educadora social, figura de la que han dipuesto durante los últimos cinco cursos y que este curso ha sido retirada por Educación. Destaca que su labor ha sido “esencial en el apoyo del alumnado y las familias, especialmente en un contexto como el nuestro, considerado de máxima complejidad por la concentración de orígenes diversos y en situación de vulnerabilidad social”. Las familias afirman que en julio solicitaron a Educación recuperar esta figura y entregaron “numerosas firmas”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking