SEGRE

La Conferencia de Presidentes marcada por la espantada de Ayuso con las lenguas y por la financiación acaba sin acuerdos

El ministro Torres dice que la presidenta de Madrid ha hecho que los populares "se rompan entre ellos"

Fotografía de familia de todos los presidentes autonómicos; el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el Rey al inicio de la Conferencia de Presidentes.

Fotografía de familia de todos los presidentes autonómicos; el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el Rey al inicio de la Conferencia de Presidentes.Jordi Borràs / ACN

Publicado por
acn 

Creado:

Actualizado:

La Conferencia de Presidentes de este viernes en Pedralbes ha estado marcada por las lenguas y la financiación. Y ha acabado sin ningún acuerdo. La espantada con las lenguas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha protagonizado el encuentro y las valoraciones posteriores de los presidentes autonómicos. Ayuso ha afirmado que España "no es un estado plurinacional", después de que los presidentes de Cataluña y País Vasco, Salvador Illa y Imanol Pradales, hayan hablado en catalán y vasco a la reunión. El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha dicho que si los presidentes del PP venían "a romper el gobierno de España, Ayuso ha hecho que se rompan entre ellos". Los dirigentes del PP han urgido a Pedro Sánchez a convocar elecciones.

Ayuso ha subrayado que el uso de las lenguas cooficiales a la Conferencia de Presidentes es "una farsa". Ha pasado de puntillas sobre el hecho que sus compañeros de partido que no han secundado su posición, e incluso alguno ha utilizado las lenguas cooficiales en parte de su intervención, como Magda Prohens y Alfonso Rueda.

"Yo no pido que me secunden, sólo pido libertad para ser coherente", ha afirmado, porque "no necesito hacer sainetes con nadie, y de la misma manera que ningún otro presidente me ha pedido permiso para hablar en valenciano, gallego o mallorquín, me parece una farsa hablar con orejeras".

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha dicho que "confía" en que Sánchez convoque elecciones generales antes de las municipales y autonómicas que tienen que tener lugar en primavera del 2027 "para que los ayuntamientos y las autonomías" no reciban la "patada" que deriva de la gestión del gobierno español.

El presidente vasco, Imanol Pradales, ha criticado "el espectáculo inadmisible y vergonzoso" que ha dicho se ha vivido en la Conferencia de Presidentes y ha dejado en el aire su participación en próximos encuentros. "No sé si vale la pena volver", ha afirmado el lehendakari, que ha remarcado que esta experiencia la ha hecho reivindicar "con más fuerza" la bilateralidad con el Estado. Sobre el hecho de que la presidenta de la Comunidad de Madrid se haya levantado de la reunión cuando ha hablado en euskera, Pradales ha lamentado una acción "excluyente" y de "falta de respeto" a su lengua. Además, ha remarcado que "recuerda tiempos oscuros".

El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha confirmado que la próxima Conferencia de Presidenta se celebrará en Asturias. También ha defendido a un modelo de financiación que sea "justo" y "de acuerdo con la prestación de servicios". Ha remarcado que "no es lo mismo" la financiación que hace falta para un sistema de salud en una población envejecida como la asturiana.

Sobre el comportamiento de Ayuso, Barbón ha dicho que "pensaba que había ido al lavabo" y ha evitado entrar en "polémicas". Además, ha recordado que buena parte de los presidentes del PP han escuchado "tranquilamente" a sus homólogos.

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha defendido el uso de todas las lenguas a la Conferencia de Presidentes. La también presidenta del PP en la región ha afirmado que no le ha generado "ningún problema" el hecho de que se haya hablado en lenguas como el catalán o el vasco durante la reunión de hoy, pero ha negado ninguna "polémica ni conflicto" al respecto.

Sáenz de Buruaga también ha explicado que ha reclamado a Sánchez que convoque elecciones, para poner "fin" a la agonía y decadencia insoportable" de su mandato. Finalmente, ha calificado la reunión de "fracaso: "Hemos venido para nada".

En cambio, la presidenta de Extremadura, María Guardiola (PP), ha defendido que sólo se tendría que haber hablado castellano a la Conferencia de Presidentes por una cuestión de "respeto y educación". Ha argumentado que el único idioma que se tendría que haber utilizado era el castellano. De hecho, ha encontrado "realmente grave" que los presidentes de la Generalitat y del País Vasco, Salvador Illa y Imanol Pradales, hayan hablado catalán y vasco.

La presidenta extremeña ha añadido que, si el objetivo era llegar a acuerdos por el bien de la ciudadanía española, había que hablar cada uno en la lengua "comuna", en referencia al castellano.

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha culpado al presidente español de la tensión protagonizada por la presidenta de la Comunidad de Madrid. Según Mañueco, la situación deriva del hecho de que esta ha sido una Conferencia de Presidentes "improvisada" y "al estilo Sánchez". "Lo importante es ser capaces de llegar a acuerdos, y hoy ha sido una conferencia fallida", ha dicho, porque "la cuestión no es en qué idioma se habla o si hay traducción".

"La cuestión es querer entenderse y con Sánchez el gobierno de España no quiere entender las comunidades autónomas", ha añadido. En este marco, Mañueco ha pedido a Sánchez que atienda el “clamor” de la sociedad Española, “deje de pensar sólo en sus intereses”, y convoque elecciones anticipadas.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha defendido que era “adecuado” hablar en castellano a la conferencia, después de ser preguntado por la postura de Ayuso de marcharse de la sala cuando se ha hablado en catalán y en vasco. El jefe del ejecutivo gallego ha sacado pecho de contar con dos lenguas cooficiales a su comunidad, pero ha considerado que se tenía que optar por la “lengua común” para la “proactividad”.

El presidente de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha defendido que todas las autonomías tienen que recibir "la misma financiación" y ha reprochado a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que no defienda ahora lo mismo que decía cuándo estaba a la oposición en materia de financiación.

Ha explicado que le ha pedido al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, que convoque elecciones ante la situación de "parálisis" y de los posibles casos de corrupción que lo rodean. Sánchez ha manifestado la voluntad de agotar la legislatura hasta el 2027, pero el presidente andaluz ve "muy difícil" que "aguante más de un año".

La presidenta de las Islas Baleares, Marga Prohens, ha acusado a Sánchez de utilizar las lenguas cooficiales como "cortina de humo" para esconder la falta de acuerdos y "herramienta de confrontación política". Prohens ha utilizado el catalán en la parte del saludo de su intervención. En rueda de prensa posterior a la Conferencia de Presidentes, Prohens ha expresado su "absoluto respeto" hacia el gesto de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de abandonar la reunión cuando se hablaba catalán y vasco.

El presidente de Aragón, Jorge Antonio Azcón (PP), ha calificado de error el debate que ha marcado la Conferencia de Presidentes sobre la posibilidad de utilizar las lenguas cooficiales como el catalán, el vasco y el gallego. Si se permiten traductores es porque se paga con dinero público. Si lo tuvieran que pagar ellos, no habría orejeras", ha dicho en rueda de prensa. Y ha apuntado que el gobierno español "ha fracasado" con el intento "de imponer" las lenguas cooficiales en la Conferencia de Presidentes como también ha fracasado al "quererlo impuesto" en la Unión Europea.

Por su parte, la presidenta de Navarra, María Chivite, ha acusado a Ayuso de "buscar la confrontación" con los idiomas: "No entiende que España es plural y diversa". Chivite ha defendido la riqueza lingüística del Estado, y ha lamentado que los presidentes autonómicos hayan asistido a la reunión de hoy en Barcelona con el objetivo de discutir sobre lenguas.

El presidente de Murcia, Fernando López Miras (PP), ha explicado que el tema "más importante" que ha trasladado a la Conferencia de Presidentes es que la condonación del FLA no es reformar la financiación sino un "parche". "No es dar una solución al origen del problema, que es l'infrafinançament", ha dicho en rueda de prensa posterior.

Desbloqueo de los adelantos

En otro ámbito, el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha lamentado que la Conferencia haya acabado sin acuerdos, y ha reclamado al ejecutivo español que desbloquee los adelantos mientras no se aprueba un nuevo sistema de financiación autonómica. Capellán también ha recordado que hay que aumentar el número de profesionales sanitarios y ha reivindicado más inversiones en infraestructuras.

Ha valorado positivamente la iniciativa de Sánchez de incrementar la inversión en vivienda pública, pero ha pedido al ejecutivo que transfiera los pisos de la Sareb a su comunidad para poder aumentar el parque de vivienda pública.

El presidente del gobierno canario, Fernando Clavijo, ha recordado el "sentimiento de soledad" de Canarias en la gestión de la inmigración, y ha pedido "mirando a los ojos" a los presidentes del PP que "colaboren" en el reparto de los menores que se encuentran en su territorio. "Necesitamos que colaboren en la implantación del sistema nacional de protección a estos menores, y espero que lo hagan", ha dicho.

En este marco, también ha reprochado al presidente español que Canarias haya tenido que ir en el Tribunal Supremo para forzar el Estado a "cumplir sus obligaciones" y hacerse cargo de cerca de 1.000 menores migrantes que tienen derecho a asilo. "Canarias nunca ha dejado ningún otro territorio solo", ha sentenciado.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking