SEGRE

Los países de la UE vuelven a rechazar la oficialidad del catalán

Alemania abandera la oposición del bloque de países a los que les genera dudas legales y financieras. España los acusa de “secuestrar y retrasar” su aprobación

El secretario de Estado, Fernando Sampedro, conversa con los ministros de Polonia y  Luxemburgo. - ACN

El secretario de Estado, Fernando Sampedro, conversa con los ministros de Polonia y Luxemburgo. - ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los gobiernos europeos frenaron ayer de nuevo la petición de España para que el catalán, el euskera y el gallego sean reconocidos como lenguas oficiales de la Unión Europea por las dudas legales y financieras sin resolver sobre el impacto que tendría tal reforma en el bloque comunitario, a pesar de que España sostiene que ha respondido ya a “todas las dudas” expresadas por sus socios. Así quedó patente en el debate de algo menos de una hora que se dedicó al asunto durante el Consejo de Asuntos Generales celebrado en Bruselas, en donde la oficialidad de las lenguas cooficiales chocó por séptima vez desde que España la puso sobre la mesa en 2023, tras acordar con Junts la defensa del catalán, con el rechazo de cerca de una decena de países. La discusión fue por momentos tensa, por la opinión de países como Alemania, que fue la más contundente, de que la reforma en los términos en que plantea España no es compatible con los Tratados, algo que también opinan países como Suecia, Finlandia, Austria o Francia y como sostienen los servicios legales del Consejo.

Ante las reticencias mostradas por los países, incluso antes de iniciarse el debate, el secretario de Estado español de la UE, Fernando Sampedro, pidió a sus socios europeos “no secuestrar o retrasar” la decisión sobre la oficialidad de las lenguas cooficiales. Para él la propuesta española “no tiene ningún impacto negativo para ningún Estado miembro”. También el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, subió el tono contra los estados reacios asegurando que las dudas expresadas “no son legítimas”. “Lo que es inaceptable es decir que se tienen dudas, pero no expresarlas, ni sentarse a debatir. Es una táctica dilatoria”, sentenció. España propuso acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para resolver estas dudas.

Desde Catalunya, el president de la Generalitat, Salvador Illa, aseguró que tanto su Govern como los socialistas “no pararán” hasta lograr la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones de la UE porque “supone el “reconocimiento de un elemento de identidad para 20 millones de personas”. Illa también cargó contra el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, por no firmar el manifesto en favor de las lenguas y criticó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, afirmando que le hubiera gustado que “como gallego hubiera dado instrucciones a su partido para que no obstaculizasen” la aprobación.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking