EUROPA
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones con Putin
Ante la reunión de Trump este viernes con el líder ruso en Alaska. Mientras, mueren dos personas por un ataque ruso en la región ucraniana de Donetsk

Familiares de la tripulación del submarino nuclear Kursk visitan el cementerio de Serafimovskoye. - EFE/EPA/ANATOLY MALTSEV
Los gobiernos de 26 de los 27 países miembro de la Unión Europea suscribieron ayer sin Hungría un mensaje en el que respaldan la iniciativa de paz del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cara a su reunión, este viernes con su homólogo ruso Vladímir Putin, pero en el que avisan también de que son los ucranianos quienes tiene “el derecho a elegir su propio destino” y reivindican las sanciones contra Rusia.
La mayoría de líderes del Consejo Europeo abogan en esta nota por “una paz justa y duradera”, bajo la premisa de que cualquier futuro acuerdo debe respetar “los principios de independencia, soberanía, integridad territorial” y el hecho de que “las fronteras internacionales no pueden cambiarse mediante las fuerzas”, en una clara alusión a la invasión rusa.
Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reiteró en varias conversaciones con jefes de Estado y de Gobierno extranjeros que no se deben tomar decisiones sobre la guerra sin que participen de ellas Ucrania y la UE, de cara a la reunión de los líderes de EEUU y Rusia este viernes en Alaska.
Paralelamente, al menos dos personas murieron ayer por el impacto de una bomba rusa sobre una zona residencial de la ciudad ucraniana de Kostiantinivka, situada en la región de Donetsk, en el este del país, según un balance preliminar de las autoridades locales.
Mientras, un tribunal de Moscú condenó a 16 años de cárcel a un hombre acusado de entregar a las autoridades ucranianas información relativa a un aeródromo militar de la región rusa de Kursk, con el objetivo de facilitar un posterior ataque con drones sobre las instalaciones.
Aniversario del Kursk
Entretanto, Rusia conmemoró ayer el 25 aniversario del hundimiento del submarino atómico Kursk, en el que perecieron sus 118 tripulantes, con la guerra de Ucrania como telón de fondo y el tradicional silencio del Kremlin sobre la tragedia.
Aunque el submarino fue localizado en el fondo del mar en la madrugada del 13 de agosto, el Kremlin tardó 5 días más en dar luz verde a la operación internacional de rescate, siendo demasiado tarde para recuperar a alguien con vida.