SEGRE

OFRECIDO POR ENDESA

José Moreno, director de distribución de Endesa en Lleida: “Electrificar es descarbonizar y la regulación debe facilitarlo”

La urgencia de la descarbonización ha puesto el foco en la capacidad de la red actual para afrontar un proceso de electrificación en el que Lleida será clave. El sector pide un marco regulatorio que le ayude

José Moreno, director de distribución de Endesa en Lleida

José Moreno, director de distribución de Endesa en LleidaAMADO FORROLLA

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

El cambio climático nos sitúa ante el reto de la descarbonización y, en buena parte, de la electrificación. ¿Cuál es la situación de la red y qué se está haciendo para asegurar que tenga suficiente capacidad?

Hay una cuestión muy importante y que hace tiempo que las compañías distribuidoras ponemos de manifiesto. Recientemente se han publicado los mapas de capacidad de la red eléctrica y se ha evidenciado que la red de distribución tiene un nivel de saturación muy elevado. Esto implica que de forma muy urgente hay que incentivar una serie de inversiones en la red para dotarla de esta capacidad. Si no, tendremos muchos problemas de cara a afrontar el crecimiento económico y una electrificación necesaria.

¿En qué se traduce esta saturación de la red?

Un balance de la publicación de las capacidades de la red que se hizo público en septiembre concluye que el 83% de los nudos que hay en la red de distribución de España estaban saturados. Pero solo dos meses después, en la publicación de los datos de noviembre, y solo con las peticiones que se han hecho, se ha alcanzado el 95% y en Catalunya algo por encima, con un 98%. Aquí, en Lleida, seguimos la misma línea y ya tenemos una capacidad ocupada respecto al total del 99%.

¿Cuánto puede tardar en gastarse el resto?

Podemos pensar que son unos pocos megawatios de potencia disponible. Todo depende de las solicitudes que vayan entrando.

¿Qué implicaciones tienen estas cifras?

Esto puede implicar, evidentemente, el freno de inversiones industriales, en renovables o en la propia electrificación. En definitiva, que se pierden oportunidades de crecimiento económico y, sobre todo, desarrollo industrial, algo clave en cualquier país. Las peticiones de conexión rechazadas, vinculadas al sector industrial, conllevarían inversiones relacionadas equivalentes a 60.000 millones de euros.

¿Solo por falta de capacidad?

Solo por falta de capacidad. Es imprescindible poderte conectar a la red para desarrollar las inversiones de cualquier empresa. Si no se puede conectar, no se puede desarrollar.

Según sus cálculos, ¿qué hay que hacer para revertir esta situación?

Tenemos un problema con el modelo retributivo actual. La capacidad de un país para conectar la demanda eléctrica es básica. Estamos hablando de industria, de centros de datos, de vivienda, de baterías, de puntos de carga de vehículos eléctricos. Estamos poniendo en riesgo muchos objetivos clave de electrificación que, además, económicamente hacen viable todo un territorio o no lo hacen viable.

¿Cómo está fijada la tasa actualmente?

Ahora mismo, la propuesta que hace la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) para este periodo regulativo de 2026 a 2031 marca una tasa del 6,58%, frente al 5,58% anterior, y reconocemos el esfuerzo, pero está muy por debajo de otros sectores regulados en España, como las telecomunicaciones, donde se eleva al 8 o el 8,5%; y muy por debajo de la media europea, que está alrededor del 8%.

¿Y ustedes qué plantean?

Nosotros consideramos que el mínimo de retribución debería llegar a un 7,5%, alineada con otros países europeos.

¿Esta cifra sería para afrontar las inversiones en marcha o futuras?

El modelo retributivo actual prácticamente solo se basa en la renovación de los activos existentes. No tiene en cuenta la construcción de nuevos activos que permitan el desarrollo de la red. Para atender nuevas peticiones de conexión es indiscutible que hay que dar un paso más. Hay que planificar el crecimiento y que sea suficiente para ofrecer capacidad de acceso a todas las empresas y nuevas peticiones en los próximos diez años.

¿Actualmente, qué tiene en marcha Endesa para incrementar la capacidad de la red en Lleida?

La mayoría de los proyectos de inversión en Lleida se centran en el cierre de malla. La red eléctrica es muy resiliente y flexible en Lleida pero por la extensión de la provincia es una red muy amplia. Estamos hablando de 11.000 kilómetros de red, de los que el 80% son aéreos y el resto, soterrados. Desarrollar y mantener una red de estas características implica mucho trabajo, no solo a nivel de particulares, sino también de ayuntamientos, organismos, de afectaciones ambientales... Ahora nos centramos en el apoyo a la red entre las 55 subestaciones. También de digitalización.

Volviendo a la tasa de retribución, ¿tal y como se plantea ahora compromete proyectos?

Evidentemente. Condiciona nuevas peticiones. Puedes encontrarte nueva generación y polígonos industriales que se quieran conectar y no tienen capacidad ni entrada. Y luego están todas las derivadas: las empresas, futuros trabajadores y un beneficio económico para el territorio.

¿La conexión del futuro polígono de Torreblanca-Quatre Pilans está en cuestión?

No. Es un proyecto del que se habla hace años y hay una reserva hecha. Se podrá conectar. Es un polígono muy grande y de muchos kilovoltios. Parte del polígono contemplará la electrificación en muy alta tensión. Es un proyecto clave para el desarrollo de Lleida.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking