SEGRE

Creado:

Actualizado:

El Institut d’Estudis Catalans acogió ayer la firma del Pacte Nacional per la Llengua, que ha sido aprobado cuatro años después de la primera resolución en el Parlament a instancias del entonces presidente de la Generalitat de ERC, Pere Aragonès. El President actual, el socialista Salvador Illa, presentó el acuerdo como un “compromiso” con la lengua catalana y pidió un “esfuerzo colectivo” a todos los presentes, partidos, entidades y agentes sociales, para que este documento pase “del papel a la calle” y que las medidas que plantea, con una dotación de 255 millones este año, frenen el retroceso de nuestra lengua. “Es un buen ejemplo de responsabilidad y de sentido de país. El catalán es de todos y todas, y nos necesita a todos y todas”, aseveró ante representantes del Govern, del PSC, de ERC y de los Comuns, y también de los dirigentes de entidades como Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua y de los líderes sindicales de CCOO y UGT. El acuerdo nace sin unanimidad y con la ausencia del principal partido de la oposición, Junts, y la CUP. Tampoco lo han suscrito el PP ni Vox y Aliança Catalana. Illa aseguró en su discurso que el Govern está “abierto” a futuras incorporaciones. La última encuesta de usos lingüísticos reveló que ha crecido el número de conocedores de nuestro idioma, pero que menos de un tercio de la población de Catalunya considera el catalán su lengua “habitual”, lo que es un dato alarmante y que muestra claramente la situación crítica en que se encuentra. En cinco años se evaluará si las políticas aplicadas han logrado frenar este retroceso y cuál ha sido su grado de cumplimiento. Hasta entonces, el Govern se compromete a destinar un mínimo anual de 200 millones de euros a política lingüística. Todo lo que sea ayudar a fortalecer el catalán ha de ser bienvenido y es necesario para su pervivencia social, pero hay algunos puntales irrenunciables: la inmersión lingüística educativa y su oficialidad en Europa, por una parte, y su “necesidad”, por otra. El primero está amenazado y a la espera de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la obligatoriedad del 25% de castellano en las aulas; el segundo, pendiente del día 27 en que los 27 estados lo debatirán en la UE y la tercera, por concretar. Para vivir y trabajar en Catalunya el catalán ha de ser indispensable.

Morir en lista de espera

Es evidente que las 140 personas que murieron en Lleida en 2024 en lista de espera de una operación quirúrgica pudieron fallecer de mil motivos no achacables a la demora de la cirugía, pero a buen seguro, tuvieran la dolencia que tuvieran, esa intervención era necesaria para su salud y su calidad de vida. Es vital reducir estas dilaciones.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking