SEGRE

Un nuevo método de quimioterapia reduce los efectos secundarios y aumenta la eficacia

Investigadores de la Universidad de Arizona han desarrollado una técnica innovadora para administrar fármacos contra el cáncer de páncreas y mama con mayor eficacia y menor toxicidad

Angiola Harry / Unsplash

Angiola Harry / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Un equipo científico de la Universidad de Arizona (EEUU) ha logrado un importante avance en el tratamiento oncológico al desarrollar un método más eficaz para administrar quimioterapia contra el cáncer de páncreas y mama. Esta innovación, publicada recientemente en la prestigiosa revista 'Nature Cancer', promete superar las limitaciones habituales de los tratamientos convencionales, reduciendo significativamente el daño a los tejidos sanos.

La nueva formulación del paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia actual, podría revolucionar los tratamientos oncológicos. Según explica el doctor Jianqin Lu, profesor asociado titular de la cátedra John A. y Frances P. Ware en la Facultad de Farmacia R. Ken Coit: "El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad". El investigador añade que la plataforma mejora la penetración del fármaco en los tumores mientras reduce sus efectos secundarios.

El paclitaxel tradicional presenta importantes desventajas, principalmente que suele acumularse en órganos no deseados como el hígado y el bazo. La innovación desarrollada por los investigadores estadounidenses aprovecha las propiedades de unas diminutas burbujas grasas llamadas nanovesículas, que permiten una administración más precisa del medicamento.

Tecnología basada en nanovesículas de esfingomielina

El método, probado exitosamente en ratones, consiste en unir químicamente el paclitaxel a la esfingomielina, un tipo de grasa presente en las membranas celulares, formando una estructura denominada nanovesícula. Los investigadores han demostrado que estas estructuras permiten que el fármaco permanezca más tiempo en circulación, acumulándose preferentemente en el tumor y menos en los tejidos sanos circundantes.

La nueva fórmula, bautizada como 'Paclitaxome', ha superado en eficacia a medicamentos quimioterapéuticos establecidos como 'Taxol' y 'Abraxane' (también basados en paclitaxel) en pruebas contra cáncer de mama triple negativo y cáncer de páncreas avanzado. Tras modificaciones adicionales, los científicos diseñaron una versión mejorada (CD47p/AZE-Paclitaxome) que logró una reducción más significativa del crecimiento tumoral y aumentó la supervivencia de los ratones de laboratorio.

El doctor Aaron Scott, coautor del estudio y oncólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, destaca: "Muchos fármacos quimioterapéuticos tienen una administración deficiente. El paclitaxoma es clínicamente prometedor porque el sistema administra el fármaco con precisión y previene los efectos secundarios".

Mejoras en tratamientos combinados contra el cáncer

Otro hallazgo relevante es que el paclitaxel modificado también optimiza la administración de combinaciones de fármacos. Los científicos probaron combinar paclitaxel y gemcitabina insertando este último en el núcleo de la nanovesícula. "Analizamos diferentes proporciones de fármacos y luego cargamos la mejor en la nanovesícula", explica Lu, añadiendo que la combinación superó a los tratamientos convencionales de gemcitabina con 'Taxol' o 'Abraxane'.

En pruebas adicionales, combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, consiguiendo también eliminar metástasis en los modelos animales estudiados.

El potencial de esta tecnología va más allá del paclitaxel. "Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y también a otras enfermedades. Aplicamos esta estrategia de nanovesículas a otro fármaco de quimioterapia, la camptotecina, y funcionó bien en un modelo de cáncer de colon en ratones", afirma Lu, demostrando la versatilidad de esta plataforma.

Los investigadores trabajan actualmente en recopilar más datos preclínicos para comprender mejor las aplicaciones de esta tecnología, con la mirada puesta en iniciar ensayos clínicos en humanos próximamente. El doctor Scott concluye: "Nuestro objetivo es llevar esto a los primeros ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tipos de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking