SEGRE

Detectar el cáncer de pulmón en estadios iniciales aumenta hasta un 80% la supervivencia del paciente

Una radióloga pionera del cribado con tacs de baja dosis visita el programa que se aplica en Lleida

La facultativa especialista del Servicio de Neumología y responsable de la investigación en cribado de cáncer de pulmón en Lleida, Jessica González, con la radióloga del Hospital Mount Sinai de Nova York, doctora Claudia Henschke

La facultativa especialista del Servicio de Neumología y responsable de la investigación en cribado de cáncer de pulmón en Lleida, Jessica González, con la radióloga del Hospital Mount Sinai de Nova York, doctora Claudia HenschkeAlba Mor / ACN

Lluís Serrano
Publicado por
acn 

Creado:

Actualizado:

Detectar el cáncer de pulmón en estadios iniciales de la enfermedad aumenta hasta un 80% la supervivencia del paciente. Así lo ha explicado este jueves la radióloga del Hospital Mount Sinai de Nova York y pionera del programa de cribado de cáncer de pulmón con tacs de baja dosis de radiación, la doctora Claudia Henschke, durante una visita en Lleida para conocer la tarea que se está llevando a cabo desde la capital del Segrià entorno la detección precoz de este tipo de cáncer, el más mortífero de todos por el hecho que la sintomatología se manifiesta cuando la enfermedad ya está avanzada. Precisamente, el protocolo que Henschke impulsó en los Estados Unidos actualmente se aplica en Lleida desde hace dos años en un programa donde participan más de 450 personas.

Así, el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, el Hospital Universitario de Santa Maria y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Lleida participan, junto con 90 centros de todo el mundo, en un proyecto internacional de investigación sobre cribado de cáncer de pulmón financiado por el prestigioso Hospital Mount Sinaí de Nueva York, con el objetivo de mejorar el pronóstico de los pacientes a través del diagnóstico precoz.

La líder del proyecto es la radióloga del Hospital Mount Sinai de Nova York, la doctora Claudia Henschke, quien este jueves ha visitado Lleida y ha impartido una conferencia a profesionales sanitarios sobre el recorrido histórico del cribado del cáncer de pulmón. En este sentido, Henschke ha remarcado la importancia de implantar programas de detección precoz de la enfermedad, con el fin de aumentar la supervivencia de los pacientes, así como para identificar otras dolencias en el paciente como enfermedades cardiovasculares o hepáticas. "Hacen falta tiempo y perseverancia para que se apliquen los protocolos a nivel mundial", ha destacado a la radióloga.

Aunque reconoce que "todavía hay mucho trabajo por hacer", Henschke ha apuntado que Lleida cuenta "con un excelente programa que contribuye a la salud de las personas" y ha aplaudido la tarea hecha del servicio de neumología del Hospital Arnau de Vilanova. "La colaboración hasta ahora ha sido muy productiva", ha dicho Henschke, quién también ha explicado que próximamente se publicarán diferentes artículos que exponen cuáles son los factores a detectar a través de un taco para saber la predicción a largo plazo de la enfermedad.

Tacs con baja dosis de radiación para hacer seguimiento del paciente

La Dra. Henschke es una experta destacada en radiología diagnóstica con más de 30 años de experiencia clínica y de investigación en cribado de cáncer de pulmón. En este sentido, ha liderado la implementación de numerosos programas de cribado pulmonar a nivel estatal, nacional e internacional, y es pionera en la realización de tacs con baja dosis de radiación para hacer un seguimiento en el paciente. "Ha transformado la prueba a fin de que tenga menos efectos para el enfermo, pero conservante su calidad para detectar enfermedades", ha explicado la facultativa especialista del Servicio de Neumología y responsable de la investigación en cribado de cáncer de pulmón en Lleida, Jessica González.

La prueba sirve para hacer un seguimiento anual, como lo que se le aplica a José Maria, superviviente de tres cánceres de pulmón y participante del programa de cribado de Lleida. Mientras que sus dos primeros casos se detectaron de manera precoz y accidental, el tercer cáncer se detectó, también en un estadio temprano, durante una prueba del cribado. "Los tres cánceres se pudieron enganchar a tiempo y no he necesitado radioterapia, sólo operaciones," ha destacado a este vecino de Lleida.

Desde el mes de mayo del 2023, han participado en el programa de cribado más de 450 personas. En el caso de la capital del Segrià, el protocolo se centra en individuos que fuman o han fumado mucho, y especialmente en aquellas personas con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica o enfisema, factores clave en el desarrollo del cáncer de pulmón.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking