Descubierta una nueva enfermedad genética ultra-rara con sólo 13 casos mundiales
Científicos del IDIBELL y del CIBERER lideran una investigación internacional sobre una alteración que afecta a un gen clave en el metabolismo de lípidos y proteínas

Miembros del grupo de investigación en Enfermedades Neurometabólicas del IDIBELL.
Un equipo científico internacional coordinado desde Catalunya ha identificado una nueva enfermedad genética ultra-rara que, hasta ahora, sólo se ha diagnosticado en 13 personas de todo el mundo. La investigación, publicada en el American Journal of Human Genetics, ha estado liderada por investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), en colaboración con centros de diez países diferentes.
Los investigadores han conseguido identificar alteraciones específicas en el gen RPS6KC1, un componente esencial en el metabolismo de lípidos y proteínas. Estas mutaciones se manifiestan clínicamente de manera muy diversa, principalmente con afectaciones neurológicas que pueden ir desde formas congénitas graves incompatibles con la vida hasta paraplejias espásticas con diferentes niveles de problemas en el neurodesarrollo.
"Conocer el gen y su funcionamiento en el organismo sano es clave para entender qué falla cuando está mutado, y saberlo nos coloca un paso más cerca de encontrar estrategias terapéuticas eficaces para los pacientes con esta enfermedad", explica la Dra. Aurora Pujol, investigadora del IDIBELL que ha liderado el equipo internacional.
La tecnología avanzada al servicio del diagnóstico
El descubrimiento ha sido posible gracias a la secuenciación del genoma y nuevas herramientas de genómica clínica desarrolladas por el equipo catalán. La plataforma GeneMatcher ha jugado un papel fundamental al conectar profesionales médicos y científicos de países como Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido, Irán, Finlandia, Estonia, Pakistán y Turquía, permitiendo identificar los 13 casos sin parentesco entre ellos, incluyendo a un paciente del Hospital de Bellvitge.
Los científicos han observado que la mayoría de pacientes del estudio comparten características clínicas similares al síndrome de Coffin-Lowry, otro trastorno genético minoritario causado por la mutación de un gen de la misma familia (RPS6KA3). Este paralelismo proporciona pistas valiosas sobre la naturaleza de la nueva enfermedad, caracterizada principalmente por anomalías de crecimiento, dismorfologia y discapacidad intelectual variable.
Profundizando en el conocimiento del gen RPS6KC1
Aunque todavía queda mucho por descubrir sobre las funciones específicas de este gen, se sabe que las proteínas RSK, familia a la cual pertenece, tienen un papel esencial en el crecimiento celular, la proliferación y la regulación de la síntesis proteica, además de una función destacada en el neurodesarrollo.
Para comprender mejor el impacto de las mutaciones, los investigadores han analizado biopsias de piel de los pacientes y han estudiado modelos experimentales con la misma alteración genética. Los resultados han demostrado que estas mutaciones afectan directamente a la síntesis de proteínas y el metabolismo de lípidos, causando también una reducción en la abundancia de ribosomas, los orgánulos celulares responsables de la traducción de la información genética en proteínas.
La identificación de esta nueva entidad patológica representa un avance importante en el campo de las enfermedades genéticas raras y abre la puerta a futuras investigaciones sobre posibles tratamientos para los pacientes afectados por estas alteraciones del gen RPS6KC1.