INCLUSIÓN COMUNICACIÓN
La Llar de Persones Sordes de Lleida amplía su 'diccionario' de signos local

La Diputación acogió ayer la presentación de Signem Lleida II. - M.C.E.
La Llar de Persones Sordes de Lleida sigue ampliando su proyecto Signant Lleida, en el que recopila la nomenclatura y la toponimia en lengua de signos de diferentes espacios de la ciudad y los nombres de los pueblos del Segrià. “En el caso de que el signo lingüístico no existiera, hemos abierto un debate y hemos llegado a un consenso con todos los miembros del grupo de trabajo para asignarle uno, basándonos en algún rasgo distintivo como puede ser un escudo o un monumento”, explicó ayer en la sala de actos de la diputación de Lleida la coordinadora del proyecto, Lídia Sánchez, quien apuntó que “se trata de un proceso complejo y todavía queda mucho trabajo por hacer”. Estas nuevas expresiones incluyen nombres de barrios, puentes, fiestas populares como el Aplec del Caragol o la Fira de Titelles y hospitales de la ciudad de Lleida, así como platos típicos y todos los municipios que conforman el Segrià. En el ‘diccionario’, que ya cuenta con más de medio centenar de señas y está disponible en la página www.llarsordslleida.es, también se explica la historia de Tomàs Jaques Piñol, un artista sordo nacido en Mollerussa a finales del siglo XIX que fue quien inspiró el signo ‘Lleida’.