SEGRE

Este es el máximo de horas diarias que deberías usar el móvil para cuidar tu salud mental

Un estudio revela que limitar su uso a menos de dos horas al día reduce la depresión, el estrés y mejora la calidad del sueño

Fotografía de archivo de una persona que utiliza un teléfono móvil.

Fotografía de archivo de una persona que utiliza un teléfono móvil.EFE/EPA/Cristobal Herrera-Ulashkevich

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Un reciente estudio científico realizado por la Universidad del Danubio de Krems, ubicada en Viena, ha confirmado por primera vez la existencia de una relación causal entre el uso de los teléfonos móviles y la salud mental de las personas. La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista BMC Medicine, revela que reducir el uso diario del smartphone a menos de dos horas produce mejoras significativas en varios indicadores de bienestar psicológico, incluyendo una disminución de los síntomas depresivos y del estrés.

Según explica Christoph Pieh, director del equipo investigador: "Por primera vez pudimos demostrar una relación causal entre el uso de teléfonos inteligentes y la salud mental". El estudio, que ha causado un considerable impacto en la comunidad científica, dividió a los participantes en dos grupos claramente diferenciados para analizar de forma controlada los efectos del uso de estos dispositivos. Mientras el primer grupo redujo drásticamente su exposición a las pantallas a un máximo de 120 minutos diarios, el segundo mantuvo sus hábitos habituales, con una media de cuatro horas y media de utilización al día.

Los resultados obtenidos tras tres semanas de seguimiento fueron contundentes. Las personas que limitaron el tiempo de uso del móvil experimentaron una mejora generalizada en diferentes parámetros relacionados con la salud mental: redujeron sus síntomas depresivos en un 27%, disminuyeron sus niveles de estrés en un 16%, aumentaron la calidad del sueño en un 18% y mejoraron su sensación general de bienestar en un 14%.

El impacto del uso excesivo de dispositivos móviles en nuestro cerebro

Los smartphones se han convertido en una herramienta prácticamente indispensable en nuestra vida cotidiana. Desde la comunicación instantánea hasta el entretenimiento, pasando por la búsqueda de información o el trabajo, estos dispositivos ocupan un lugar central en la sociedad actual. Sin embargo, el estudio de la Universidad del Danubio pone de manifiesto los efectos negativos que puede tener un uso excesivo de estos aparatos.

El profesor Pieh, consciente de la dificultad que supone reducir el tiempo frente a las pantallas en el mundo actual, recomienda no obstante limitar su uso a un máximo de dos horas diarias. Esta recomendación se basa en las evidencias científicas encontradas, pero el propio investigador reconoce que "es difícil de cumplir" en un entorno donde el móvil forma parte de numerosas actividades personales y profesionales.

Un aspecto destacable del estudio es que los efectos positivos observados no son permanentes si no se mantiene la reducción en el tiempo de uso. Los investigadores comprobaron que cuando los participantes volvieron a sus hábitos anteriores tras finalizar el periodo de prueba, los síntomas psicológicos empeoraron nuevamente, lo que sugiere la necesidad de un cambio sostenido en los patrones de comportamiento.

¿Por qué resulta tan difícil desconectar del móvil?

Los teléfonos inteligentes están diseñados para captar nuestra atención de forma continua. Las notificaciones, las redes sociales y las aplicaciones utilizan mecanismos psicológicos que generan dopamina en nuestro cerebro, creando pequeñas recompensas que nos mantienen enganchados. Este fenómeno explica en parte por qué, como señala el estudio, los participantes volvieron a aumentar su tiempo de uso una vez finalizado el experimento.

"El desafío no consiste solo en la reducción, sino también en el cambio sostenible del comportamiento de uso", concluye Pieh, poniendo el foco en la necesidad de establecer hábitos duraderos que permitan mantener una relación más saludable con la tecnología. Esto implica no solo reducir el tiempo total, sino también modificar los patrones de interacción con los dispositivos.

Estrategias para reducir el tiempo de pantalla

A la luz de estos hallazgos, los expertos sugieren diversas estrategias para ayudar a disminuir el tiempo que pasamos frente a las pantallas. Entre ellas destacan la desactivación de notificaciones no esenciales, el establecimiento de horarios específicos sin móvil (especialmente antes de dormir), la utilización de aplicaciones que monitorizan y limitan el uso del teléfono, o la creación de zonas libres de dispositivos en el hogar.

Otras recomendaciones incluyen el uso consciente del smartphone, prestando atención a cuándo y por qué lo utilizamos, así como la búsqueda de actividades alternativas que no impliquen el uso de pantallas, como la lectura, el deporte o las interacciones sociales cara a cara.

Impacto del estudio en las políticas de salud pública

La investigación de la Universidad del Danubio podría tener importantes implicaciones para las políticas de salud pública y las recomendaciones oficiales sobre el uso de la tecnología. Al establecer una relación causal entre el tiempo de pantalla y la salud mental, proporciona una base científica sólida para desarrollar campañas de concienciación y programas educativos destinados a promover hábitos digitales más saludables.

En España, donde la penetración de los smartphones alcanza ya al 93% de la población según los últimos datos disponibles, este tipo de estudios resultan especialmente relevantes. La adicción al móvil se está convirtiendo en un problema de salud pública que afecta especialmente a los más jóvenes, pero también a adultos de todas las edades.

¿Qué efectos tiene el uso excesivo del móvil en los adolescentes?

Los adolescentes constituyen uno de los grupos más vulnerables ante el uso excesivo de dispositivos móviles. Diversos estudios han relacionado el tiempo prolongado de pantalla con problemas como el aislamiento social, dificultades para conciliar el sueño, ansiedad y depresión en este grupo de edad. La investigación de la Universidad del Danubio refuerza estas observaciones y sugiere que establecer límites claros podría tener beneficios significativos para la salud mental de los jóvenes.

¿Cómo afecta el uso del móvil antes de dormir?

El uso de dispositivos móviles antes de acostarse es una práctica común que, según numerosos estudios, afecta negativamente a la calidad del sueño. La luz azul emitida por las pantallas interfiere con la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo del sueño. Además, la estimulación mental que producen las redes sociales o los contenidos de entretenimiento dificulta la relajación necesaria para conciliar el sueño adecuadamente. El estudio de Krems, que señala una mejora del 18% en la calidad del sueño tras reducir el uso del móvil, confirma esta relación.

En definitiva, la investigación de la Universidad del Danubio de Krems aporta evidencias científicas valiosas sobre cómo nuestros hábitos digitales impactan en nuestra salud mental. Limitar el uso del teléfono móvil a menos de dos horas diarias aparece como una recomendación respaldada por la ciencia que podría contribuir significativamente a mejorar el bienestar psicológico en una sociedad cada vez más hiperconectada. El verdadero reto, como señala el profesor Pieh, está en conseguir que estos cambios se mantengan en el tiempo y se conviertan en nuevos hábitos sostenibles.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking