SEGRE

La planta que regula el azúcar en la sangre y mejora la memoria

Esta planta aromática, utilizada tradicionalmente en medicina natural, muestra prometedores beneficios para la salud cognitiva y metabólica según recientes investigaciones científicas

Hojas de salvia.

Hojas de salvia.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La salvia, una planta aromática con propiedades medicinales contrastadas, está ganando reconocimiento en el ámbito científico por sus múltiples beneficios para la salud, especialmente en la regulación de los niveles de glucosa en sangre y la mejora de la función cognitiva. Los estudios recientes avalan lo que la medicina tradicional ha defendido durante siglos: esta hierba posee cualidades que la convierten en un complemento natural efectivo para diversos tratamientos, aunque los especialistas insisten en que no debe sustituir las recomendaciones médicas convencionales.

Según un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina, la salvia ha sido empleada históricamente como infusión para mitigar dolores, proteger frente al estrés oxidativo, reducir inflamaciones y combatir infecciones tanto bacterianas como virales. El potencial terapéutico de esta planta va más allá de las dolencias leves, ya que investigaciones desarrolladas en India y China sugieren su posible aplicación en el desarrollo de medicamentos para tratar patologías más graves como depresión, demencia, obesidad, diabetes, lupus y enfermedades cardiovasculares.

Beneficios cognitivos respaldados por la ciencia

La BBC ha recogido los resultados de una investigación que analizó ocho ensayos clínicos realizados tanto en personas sanas como en pacientes con Alzheimer. Las conclusiones apuntan a un "efecto de las propiedades farmacológicas de las plantas de la especie Salvia sobre la memoria, el deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer". Los investigadores responsables de la revisión afirman que el extracto de salvia puede potenciar las capacidades cognitivas de forma segura, aunque señalan la necesidad de realizar más estudios para determinar la dosificación óptima y las formas de administración más eficaces.

Por otra parte, según recoge la publicación Ecoagricultor, el consumo regular de salvia no solo mejora la concentración y la claridad mental, sino que también refuerza la capacidad para afrontar tareas que exigen un esfuerzo cognitivo considerable, favoreciendo así el rendimiento cerebral global. Estos hallazgos resultan especialmente relevantes en un contexto donde las enfermedades neurodegenerativas y los trastornos metabólicos afectan a un porcentaje creciente de la población.

Propiedades medicinales de la salvia

La Salvia officinalis, nombre científico de esta planta, contiene compuestos activos como flavonoides, ácidos fenólicos y terpenos que le confieren sus propiedades medicinales. Los estudios fitoquímicos han identificado más de 160 componentes bioactivos en sus hojas, muchos de los cuales poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras.

El ácido rosmarínico, uno de sus principales componentes, ha demostrado en estudios de laboratorio capacidad para inhibir enzimas relacionadas con la degradación de neurotransmisores como la acetilcolina, cuya disminución está asociada con enfermedades como el Alzheimer. Por otro lado, los compuestos como la carnosina y el ácido ursólico presentes en la planta parecen influir positivamente en el metabolismo de la glucosa.

"La evidencia científica comienza a respaldar lo que la medicina tradicional ha sostenido durante siglos", explican los investigadores, que insisten en la necesidad de realizar más estudios con muestras amplias para determinar con precisión los mecanismos de acción y establecer protocolos de uso.

¿Cómo preparar té de salvia correctamente?

Para aprovechar las propiedades de esta planta medicinal, los expertos recomiendan seguir un procedimiento específico que maximice la extracción de sus principios activos. El método tradicional consiste en:

1. Calentar 250 mililitros de agua hasta el punto de ebullición en una olla o cazo.

2. Una vez que el agua hierva, añadir aproximadamente 15 gramos de hojas secas de salvia.

3. Remover ligeramente para asegurar que todas las hojas entren en contacto con el agua.

4. Dejar reposar la infusión entre 8 y 10 minutos para una extracción óptima.

5. Colar la mezcla para eliminar los restos vegetales y servir.

Los expertos en fitoterapia recomiendan consumir esta infusión preferentemente por la mañana o a media tarde, evitando tomarla antes de dormir debido a sus propiedades estimulantes. Asimismo, sugieren limitar su consumo a una o dos tazas diarias para prevenir posibles efectos secundarios.

¿Quiénes deben evitar el consumo de salvia?

A pesar de sus múltiples beneficios, no todas las personas deberían incluir la salvia en su dieta. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben evitar su consumo, ya que algunos de sus componentes podrían tener efectos estimulantes sobre el útero o interferir en la producción de leche materna.

Igualmente, quienes toman medicamentos anticoagulantes, anticonvulsivos o para regular los niveles de glucosa deberían consultar con su médico antes de consumir regularmente esta planta, pues podría interactuar con estos fármacos potenciando o reduciendo sus efectos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking