SEGRE

Ser mujer y cobrar 2.935 € menos

La brecha salarial entre leridanos y leridanas apenas se ha reducido en 653 euros en catorce años. Ellas no llegan a los 20.900 euros, mientras que ellos ingresan algo más de 23.800

Una persona mayor junto a su cuidadora. - JESÚS HELLÍN / EUROPA PRESS

Una persona mayor junto a su cuidadora. - JESÚS HELLÍN / EUROPA PRESS

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Las cifras son tozudas y demuestran situaciones que algunos ignoran o quieren hacerlo, como ocurre con la llamada brecha salarial. Un trabajador leridano cobra de promedio 23.804 euros al año, mientras que una leridana se tiene que conformar con 20.869 euros, según los últimos datos de la Agencia Estatal Tributaria y referidos a 2023. Es una diferencia de 2.935 euros. La desigualdad se ha ido reduciendo en los últimos ejercicios, pero al ritmo actual serán necesarias muchas décadas para superarla. Entre 2010 y 2023, la brecha en Lleida se ha estrechado en apenas 653 euros. Es un descenso del 18,19% pero si tenemos en cuenta la inflación de este período, los efectos reales son aún más pobres de lo que parecen en términos de poder de compra.

A la hora de explicar la diferencia de ingresos, los factores son múltiples. Empezando por los llamados techos de cristal y las dificultades reales de las mujeres a imponerse en un proceso de selección frente a los hombres y que no están escritas en ningún cuestionario. De ahí la demanda de imponer los currículum ciegos, es decir, que las empresas conozcan la formación y el bagaje profesional de los candidatos pero no su sexo, para evitar discriminaciones por ello, ni la edad, para que tampoco pueda ser una clave a la hora de decantarse por uno de ellos. El hecho de que las mujeres se encuentren en edad fértil y el contratador tema que prevean convertirse en madre puede pesar en la elección. Así, cada vez más jóvenes optan por retrasar la edad de ser madres o incluso lo descartan para anteponer su carrera profesional.

Pero también existen otras razones evidentes, como el hecho de que se mantiene la tradición, por ponerle una definición, de que sigan siendo mayoritariamente ellas las que reducen jornada o directamente cortan su vida laboral para cuidar de los hijos o de las personas mayores de la familia. Por ejemplo, la Seguridad Social tiene contabilizados en Lleida 505 cuidadores no profesionales y 447 de ellos son mujeres. A todo ello hay que añadir el tipo de contrato. En Lleida hay 6.923 trabajadores con contrato fijos a tiempo parcial, frente a 16.052 mujeres. Hay 4.436 fijos discontinuos y 6.102 leridanas en las mismas circunstancias. Por si fuera poco, ellas suelen estar más representadas en sectores con los salarios más bajos, como puede ser el caso de los empleados de hogar, una actividad casi exclusiva de trabajadoras.

Situación en España

Edad 
  • Técnicos del ministerio de Hacienda (Gestha) han revelado que la brecha salarial de 5.092 euros entre hombres y mujeres oscila desde los 696 euros en las trabajadoras menores de 18 años y los 10.345 euros en las de más de 65 años. 
Hijos y mayores 
  • Las mayores diferencias se observan en las franjas de edad en las que se concentra la crianza de hijos y el cuidado de mayores, de forma que la brecha se dobla al alcanzar la mujer entre los 36 y 45 años, y nuevamente se dobla entre las mayores de 65 años. 
Banca y seguros 
  • El sector de las entidades financieras y las aseguradoras presenta la mayor brecha salarial, de 16.537 euros.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking