SEGRE

Los casos de sarampión en España ya superan la mitad de todo 2024

Sanidad confirma 142 infecciones en solo dos meses, acercándose ya al total de 2024, mientras Europa registra cifras récord en 25 años por la caída en las tasas de vacunación

Sarampión.

Sarampión.CHRISTOPHER BADZIOCH / CHBD - Archivo

Publicado por
europa press 

Creado:

Actualizado:

España está experimentando un incremento de casos de sarampión en lo que va de año, con cifras que ya se acercan al total registrado durante todo 2024. Según datos oficiales de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en apenas los dos primeros meses del año se han notificado 142 casos, una cifra que contrasta con los 229 casos confirmados durante todo el año anterior.

Este repunte no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en una tendencia europea mucho más amplia. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alertó el pasado viernes de que Europa está registrando la cifra "más alta" de casos de sarampión en 25 años, alcanzando ya los 32.265 contagios en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, frente a los 3.973 de 2023. Un dato especialmente relevante es que casi el 90% de los diagnosticados no estaban vacunados, lo que refuerza la teoría de que la disminución en las tasas de inmunización está detrás de este resurgimiento.

Por comunidades autónomas, los datos recabados entre el 1 de enero y el 9 de marzo muestran que País Vasco lidera el ranking con 91 casos, seguido de Andalucía con 15. También se han detectado tres casos en Melilla, dos en Galicia, dos en la Comunidad Valenciana y uno en Madrid. Esta distribución desigual refleja la complejidad de los patrones de transmisión y la importancia de las políticas sanitarias regionales.

La vacunación como barrera esencial contra el sarampión

El Ministerio de Sanidad ha recordado que sigue implementando el Plan Estratégico de Eliminación del Sarampión, enfocado en tres pilares fundamentales: el refuerzo de la vigilancia epidemiológica, la detección precoz de casos y el control efectivo de brotes. No obstante, las autoridades sanitarias insisten en que la vacunación sigue siendo la herramienta más poderosa para frenar la propagación del virus.

"La inmunización es fundamental para fortalecer la inmunidad colectiva y detener las cadenas de transmisión", subrayan desde Sanidad. Este mensaje cobra especial relevancia ante los datos que demuestran la alta proporción de casos entre personas no vacunadas.

A lo largo del pasado año, 17 comunidades y ciudades autónomas notificaron un total de 472 sospechas de sarampión, de las cuales 229 fueron finalmente confirmadas tras los análisis correspondientes. Es significativo que 54 de estos casos fueran importados, lo que pone de manifiesto la dimensión internacional del problema.

Brotes y cadenas de transmisión en España durante 2024

El año pasado se detectaron brotes en 12 comunidades autónomas, aunque la mayoría fueron de pequeña magnitud, con entre 2 y 4 casos por brote. La transmisión se produjo principalmente en el ámbito familiar y en centros sanitarios, espacios donde el contacto cercano facilita el contagio de este virus altamente infeccioso.

Sin embargo, hubo una excepción notable: un brote en Castilla-La Mancha que alcanzó los 57 casos y generó cadenas de transmisión asociadas en Extremadura y Andalucía. Este episodio demuestra cómo un único foco puede extenderse rápidamente a regiones colindantes si no se controla de forma eficaz.

Un aspecto llamativo de la epidemiología del sarampión en España durante 2024 fue su vinculación con la situación en Rumanía. Según los datos oficiales, muchos de los casos y brotes estuvieron "fundamentalmente asociados al incremento de casos de sarampión en Rumanía", con importaciones que generaron contagios en población residente en España, "sobre todo en familias de origen rumano asentadas en nuestro país".

¿Qué es el sarampión y por qué preocupa su resurgimiento?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por vía aérea a través de gotículas respiratorias. Antes de la generalización de las vacunas, era una causa común de enfermedad y mortalidad infantil en todo el mundo. Sus síntomas incluyen fiebre alta, erupción cutánea característica, tos, rinitis y conjuntivitis.

Lo que hace especialmente peligroso al sarampión es su elevada tasa de contagio —cada persona infectada puede contagiar a entre 12 y 18 personas susceptibles— y sus potenciales complicaciones graves, que incluyen neumonía, encefalitis e incluso la muerte en los casos más severos.

La vacuna contra el sarampión, generalmente administrada como parte de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), tiene una eficacia superior al 95% tras dos dosis. Esta alta efectividad permitió que muchos países, incluida España, llegaran a considerar el sarampión una enfermedad prácticamente eliminada a principios del siglo XXI.

¿Por qué está volviendo el sarampión a Europa?

El resurgimiento del sarampión en Europa responde principalmente a la caída en las tasas de vacunación que se ha producido en las últimas dos décadas. Varios factores han contribuido a este descenso: el movimiento antivacunas, la complacencia ante enfermedades que ya no se consideraban una amenaza, las interrupciones en los servicios sanitarios durante la pandemia de COVID-19 y, en algunos casos, dificultades de acceso a la sanidad por parte de colectivos vulnerables o marginados.

Para alcanzar la llamada "inmunidad de grupo" y prevenir brotes de sarampión, los expertos calculan que es necesario mantener tasas de vacunación superiores al 95% de la población. Cuando estos niveles descienden, como ha ocurrido en varias regiones europeas, se crean bolsas de población susceptible donde el virus puede circular y causar brotes.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking