'Adolescencia', la serie de Netflix que sacude el debate sobre seguridad online juvenil
El drama británico, visto por más de 24,3 millones de personas en la última semana, ha llegado hasta el Parlamento del Reino Unido y plantea interrogantes sobre el acceso de menores a internet

La serie 'Adolescencia' ha traspasado la pantalla como un fenómeno global.
La serie Adolescencia de Netflix se ha convertido en un auténtico fenómeno global que ha trascendido el ámbito del entretenimiento para situarse en el centro del debate político y social. Con más de 24,3 millones de espectadores en tan solo una semana, esta producción británica ha puesto sobre la mesa la preocupante realidad sobre la seguridad en línea de los menores y los peligros a los que se enfrentan con el uso de móviles y redes sociales, llegando incluso a ser objeto de discusión en el Parlamento británico.
El drama, creado por Jack Thorne y Stephen Graham, narra la historia de Jamie, un adolescente de 13 años acusado de asesinar a una compañera de colegio. A lo largo de cuatro episodios, filmados con la técnica de plano secuencia, la serie explora cómo internet puede convertirse en un catalizador de violencia, acoso escolar y misoginia entre los jóvenes. La producción ha hecho historia en Reino Unido al convertirse en la primera serie bajo demanda que lidera los índices semanales de audiencia televisiva, superando a los canales tradicionales.
El espejo incómodo de una realidad alarmante
El verdadero impacto de Adolescencia radica en su capacidad para reflejar una realidad que muchos prefieren ignorar. La serie pone especial énfasis en fenómenos como la manosfera, término que describe la red de páginas web y foros que promueven el odio hacia las mujeres y se oponen al feminismo, así como la cultura incel (celibato involuntario), donde hombres frustrados culpan a las mujeres por su incapacidad para encontrar pareja.
Daisy Greenwell, fundadora de la iniciativa 'Infancia Libre de Teléfonos Inteligentes' (SFC), que cuenta ya con más de 100.000 padres adheridos en el Reino Unido, ha destacado a la agencia EFE que la serie muestra de forma "brillante" los temores de los progenitores sobre la pérdida de control respecto al contenido que sus hijos consumen en internet. "La serie captura el peor de los escenarios, donde, dentro de tu hogar, tu hijo se ha radicalizado y se convierte en alguien a quien no reconoces. Pese a tus esfuerzos como padre y las horas invertidas en tus hijos (...) puede estar pasando algo en tu casa sin tú saberlo", advierte Greenwell, quien aboga por retrasar la edad para tener móvil hasta los 14 años.
De la ficción a la realidad: casos recientes de violencia juvenil
Es prácticamente imposible ver Adolescencia sin establecer paralelismos con casos recientes de violencia protagonizados por menores. En julio de 2024, un joven de 17 años apuñaló a tres niñas de entre 6 y 9 años en una clase de baile en Southport. Apenas un mes después, un adolescente de 15 años asesinó con un cuchillo de caza a un compañero de la misma edad en un colegio de Sheffield. Estos son solo dos ejemplos de una tendencia preocupante que parece ir en aumento.
También el exseleccionador de fútbol de Inglaterra, Gareth Southgate, ha expresado su preocupación señalando que los adolescentes actuales son cada vez más "reacios" a expresar sus emociones y acuden a internet para llenar ese vacío emocional. Sin embargo, lo que encuentran allí son hábitos "poco saludables" como las apuestas, la pornografía o 'influencers' que les manipulan para su propio beneficio.
Impacto político y medidas legislativas
Jack Thorne, guionista de la serie, ha sido contundente respecto a sus expectativas sobre el impacto de Adolescencia: "Quiero que la enseñen en las escuelas, que la pongan en el Parlamento. Es crucial porque esto sólo va a ir a peor. Es algo sobre lo que la gente necesita hablar, ojalá eso sea lo que pueda lograr la serie". Thorne ha pedido al Gobierno británico que tome "medidas radicales" para restringir el acceso de los adolescentes a los móviles y las redes sociales.
Sus palabras han tenido eco en las más altas esferas políticas. El primer ministro británico, Keir Starmer, reconoció públicamente en la Cámara de los Comunes haber visto la serie con sus dos hijos, de 14 y 16 años, y afirmó: "Esta violencia llevada a cabo por hombres jóvenes, influenciados por lo que ven en línea, es un problema real, es detestable, y debemos abordarlo".
Los creadores de la serie, Thorne y Graham, han aceptado una invitación del diputado laborista Josh McAlister para participar en los próximos meses en una sesión de un comité parlamentario donde debatirán sobre la seguridad en internet junto a otros representantes políticos.
Regulación del acceso a internet: el panorama internacional
El Reino Unido implementó este año su nueva ley de Seguridad en Línea, que desde el 17 de marzo obliga a las empresas tecnológicas a implementar medidas para eliminar rápidamente cualquier material ilegal o potencialmente delictivo de sus plataformas. Las compañías que incumplan esta normativa se enfrentan a multas que pueden alcanzar los 18 millones de libras (aproximadamente 21,5 millones de euros).
En el ámbito internacional, países como Australia han tomado medidas más drásticas al prohibir completamente el uso de redes sociales a menores de 16 años como medida de protección. Otros países europeos como Francia o Noruega han establecido en 15 años el límite de edad para acceder a estas plataformas sin consentimiento parental.
¿Qué es la "manosfera" y cómo afecta a los adolescentes?
La manosfera constituye un ecosistema digital formado por páginas web, foros y comunidades online donde prolifera contenido misógino y anti-feminista. Este fenómeno ha ganado notoriedad en los últimos años y representa uno de los principales peligros para los adolescentes vulnerables que navegan sin supervisión por internet. Estos espacios digitales suelen promover visiones extremadamente negativas sobre las mujeres y perpetúan estereotipos dañinos que pueden influir en la formación de la identidad de los jóvenes.
Expertos en psicología adolescente señalan que el acceso temprano a este tipo de contenidos puede provocar distorsiones significativas en la percepción de las relaciones interpersonales, especialmente en una etapa vital donde se están configurando los patrones de comportamiento social. La serie Adolescencia ha tenido el acierto de visibilizar este problema que, hasta ahora, permanecía relativamente desconocido para gran parte de la sociedad y especialmente para muchos padres.