TECNOLOGÍA
Protección a los menores en la red

La sala de la Immaculada de La Seu acogió ayer una jornada sobre prevención de violencias sexuales. - C. SANS
El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales, que castiga el contenido sexual creado con Inteligencia Artificial (IA) y el grooming. Además, incluye órdenes de alejamiento virtual, test pediátricos para detectar usos inadecuados, así como la imposición obligatoria y gratuita de controles parentales en todos los dispositivos digitales y etiquetados informativos. El proyecto será remitido ahora al Congreso para su tramitación parlamentaria.
Al respecto, el ministro de la Presidencia y de Justicia, Félix Bolaños, aseguró que se trata de un asunto de “claro impacto social” de “una preocupación de un enorme porcentaje de la población”. De hecho, agregó que la edad media en España para que los menores tengan móvil es de 11 años y que de los que disponen de ellos, el 99% están en redes sociales. La norma incluye la obligación de incorporar de fábrica el control parental en todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes. Está previsto que este sistema aparezca por defecto en todos los dispositivos y que se pueda configurar una vez encendido. Deberá ser gratuito para el usuario y fácil de manejar. El proyecto también reforma el Código Penal en cuatro puntos diferentes. En primer lugar, según señaló Bolaños, incorpora en el catálogo de penas la prohibición de acceso o de comunicación en los entornos digitales de las víctimas con los agresores. En segundo lugar, establece como delito la conducta “consistente” en poner material pornográfico a disposición de menores “de manera indiscriminada”. También tipifica las deepfakes de contenido sexual o “gravemente vejatorio”, que son imágenes o vídeos creados con IA, como delitos contra la integridad moral. La cuarta de las reformas del Código Penal es la regulación del grooming, el engaño online a menores, como agravante en los delitos contra la libertad sexual. Asimismo, la norma también modifica la ley de Protección de Datos Personales y eleva de los 14 a los 16 años la edad para prestar el consentimiento en el tratamiento de los datos de carácter personal para el acceso a redes sociales.
Campaña en el Alt Urgell contra el consumo de pornografía
El Alt Urgell estrenó ayer la campaña ‘#ElPornoÉsFake’, una iniciativa que ha impulsado la Comisión de Prevención de Violencias Sexuales de la comarca después de constatar que cada vez son más los menores de edad que consumen porno y que lo hacen en etapas más tempranas. Responsables de la comisión destacaron un estudio de Save The Children, que concluye que el primer contacto de los menores de edad de España con la pornografía se produce a los 8 años.
La campaña la forman siete audiovisuales y cuatro podcast de impacto, que desde ayer pueden visionarse a través del canal de YouTube de ElPornoésFake, y que han creado actores y actrices de la Escola de Teatre de La Seu.
El objetivo es convertir los vídeos en virales y poderlos difundir en escuelas e institutos. Olga Alonso, técnica de igualdad en el consell comarcal del Alt Urgell, destacó que el objetivo es ofrecer herramientas de acompañamiento a niños y jóvenes que les puedan dar un bienestar emocional a la hora de concebir su afectividad y sexualidad. Añadió que el primer acceso de los menores suele estar vinculado con pantallas de publicidad que reciben mientras navegan por internet. “La curiosidad que les genera, sumada al hecho que son temas de los que todavía hay mucho silencio y no se suele hablar en casa, hace que opten por obtener información por esta vía”, hecho que acaba derivando en un problema, concluye. El objetivo de la campaña es que llegue a las casas y a las escuelas, así como a los medios de comunicación. La presentación se hizo ayer en una jornada sobre prevención de violencias sexuales en La Seu.