Os de Balaguer, el pueblo de Lleida donde las campanas repicarán con fuerza este domingo
La histórica Trobada de Campaners reivindica un oficio ancestral con demostraciones, feria artesanal y exposición de vehículos clásicos en esta localidad leridana

Toque de campanas.
Este domingo 27, el municipio de Os de Balaguer se convertirá en el epicentro del patrimonio campanero de España con la celebración de una nueva edición de la Trobada de Campaners. Este evento anual reivindica un oficio milenario y una herramienta de comunicación que ha sido fundamental en la vida cotidiana de numerosas comunidades rurales a lo largo de los siglos. Los visitantes podrán disfrutar de demostraciones de toques manuales, una feria de artesanía local y una exposición de vehículos antiguos que complementarán la jornada dedicada a este arte reconocido por la UNESCO.
La jornada comenzará a las 9:00 horas con la recepción de los maestros campaneros y las acreditaciones, seguida de un desayuno popular con chocolate caliente y pan en la Plaza de la Fuente. Entre las 10:00 y las 12:00 horas, los asistentes podrán disfrutar de las demostraciones de toques desde el campanario a cargo de los campaneros participantes. A las 12:30 tendrá lugar el toque especial de Os de Balaguer, interpretado por los campaneros locales en la Plaza de la Fuente. A las 13:00 horas se celebrará una misa en honor a los protagonistas del día, y como colofón, a las 14:30 horas se servirá una comida popular preparada por las amas de casa y voluntarios del pueblo en el pabellón 1 de Octubre, con un precio de 15 euros.
Un patrimonio cultural sonoro en vías de recuperación
Durante la jornada, los asistentes tendrán la oportunidad de visionar el documental "El llenguatge oblidat, recuperant els tocs manuals de campanes a Catalunya", que se proyectará en la sala de plenos del Ayuntamiento. Este material audiovisual permite comprender mejor la importancia histórica y cultural de esta tradición que está experimentando un renovado interés en diversas regiones de España.
La Trobada de Campaners de Os de Balaguer se ha consolidado como uno de los encuentros más importantes para la preservación y difusión de este patrimonio inmaterial. El evento no solo busca mantener viva esta tradición, sino también atraer a nuevas generaciones interesadas en aprender y perpetuar este arte sonoro que forma parte de nuestra identidad cultural.
Historia del toque manual de campanas
El toque manual de campanas tiene una larga trayectoria en la península ibérica. Aunque ya eran utilizadas por los romanos, en Cataluña se tiene constancia documentada de la existencia del toque manual de campanas desde el siglo XI. Durante siglos, parroquias, monasterios y catedrales utilizaron las campanas para marcar el tiempo y regular la vida comunitaria.
Con la llegada de la industrialización, los toques religiosos fueron perdiendo protagonismo en favor de los horarios civiles, cuando los turnos laborales comenzaron a organizarse en torno a nuevos sistemas de medición del tiempo. Sin embargo, en muchas localidades rurales, las campanas siguieron siendo un elemento comunicativo fundamental hasta bien entrado el siglo XX.
Un importante reconocimiento llegó en 2022, cuando el toque manual de campanas fue inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, lo que ha supuesto un espaldarazo para la recuperación y preservación de esta tradición.
Las funciones históricas de las campanas en la sociedad
Las campanas han desempeñado múltiples funciones a lo largo de la historia española. Más allá de su evidente uso religioso para llamar a misa o anunciar festividades, estos instrumentos constituían un verdadero sistema de comunicación comunitario. Mediante diferentes ritmos y combinaciones de toques, las campanas informaban sobre nacimientos, defunciones, bodas, incendios, ataques enemigos o convocatorias a reuniones vecinales.
Cada localidad desarrolló su propio "lenguaje campanero", con códigos específicos que todos los habitantes sabían interpretar. Este sistema permitía transmitir información vital en una época sin medios de comunicación electrónicos. Los campaneros, por tanto, eran figuras esenciales en la comunidad, responsables de mantener informada a la población sobre los acontecimientos relevantes.