SEGRE

Joshua E. Carrillo, sacerdote leridano: "He podido dar el último adiós a quien marcó mi vocación"

El sacerdote leridano asistió al funeral del Papa Francisco en Roma, donde miles de fieles dieron el último adiós al líder de la Iglesia Católica

Joshua Carrillo.

Joshua Carrillo.

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El Papa Francisco, máximo líder de la Iglesia Católica, falleció el pasado 21 de abril a los 87 años de edad. El sacerdote leridano Joshua Enrique Carrillo fue uno de los miles de asistentes que acudieron el sábado al funeral celebrado en Roma, donde se congregaron multitudes para dar el último adiós al pontífice argentino que dirigió la Iglesia durante más de una década. Carrillo, quien se encontraba inicialmente en la capital italiana para presenciar la canonización de Carlo Acutis, modificó sus planes tras conocer la "repentina" muerte del Papa.

Desde las primeras horas de la mañana, una interminable fila de fieles esperaba para acceder al Vaticano, donde se vivió una extraordinaria concentración de personas llegadas de todo el mundo. El joven sacerdote leridano, ordenado en noviembre de 2023 tras un paréntesis de siete años sin ordenaciones en la diócesis de Lleida, compartió con el diario SEGRE la profunda conexión personal que sentía con el fallecido pontífice: "Ha sido una oportunidad para dar el último adiós a un papa que marcó mi vocación. Fue durante su pontificado que decidí entrar en el seminario y también bajo su guía fui ordenado".

El legado del Papa Francisco en la Iglesia contemporánea

Durante la ceremonia fúnebre, los asistentes recordaron con especial emoción los principales mensajes que caracterizaron el pontificado de Francisco: una Iglesia abierta e inclusiva, el compromiso con el cuidado del medio ambiente y la defensa incansable de la paz en un mundo convulso. "Hubo numerosos momentos en que los aplausos resonaron en homenaje a su legado", destacó Carrillo, quien pudo presenciar las muestras de cariño y respeto hacia la figura del pontífice argentino.

Jorge Mario Bergoglio, nombre de nacimiento del Papa Francisco, se convirtió en 2013 en el primer pontífice latinoamericano de la historia y el primer jesuita en ocupar la Cátedra de San Pedro. Su papado estuvo marcado por un estilo cercano y directo, alejado de formalismos y lujos, que conectó especialmente con los jóvenes y las personas más desfavorecidas. Durante sus más de diez años de pontificado, Francisco emprendió importantes reformas en la Curia romana y abordó temas controvertidos como la corrupción dentro de la Iglesia, la acogida a los inmigrantes y la protección del planeta.

¿Cómo se elige a un nuevo Papa?

Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica se enfrenta ahora al proceso de elección de un nuevo pontífice. Según establece la constitución apostólica "Universi Dominici Gregis", promulgada por Juan Pablo II en 1996 y modificada por Benedicto XVI en 2013, la elección del sucesor de Pedro corresponde al Colegio Cardenalicio reunido en cónclave.

El cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Papa. Solo pueden participar los cardenales menores de 80 años, que actualmente son 121. Reunidos en la Capilla Sixtina, votan en secreto hasta que uno de los candidatos obtiene al menos dos tercios de los votos. Durante este periodo, los cardenales permanecen incomunicados con el exterior y las votaciones se comunican mediante señales de humo: humo negro si no hay elección y humo blanco cuando hay nuevo Papa.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking