SEGRE

Carne: un estudio revela cual es la cantidad que se puede consumir para no superar el límite sostenible

Investigadores determinan que el consumo máximo compatible con los límites planetarios equivale a dos pechugas de pollo, mientras la carne roja resulta insostenible incluso en pequeñas cantidades

Carne roja. 

Carne roja. Unsplash

Publicado por
agencias 

Creado:

Actualizado:

Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) ha establecido que el consumo máximo de carne por persona debería limitarse a 255 gramos semanales para garantizar la sostenibilidad planetaria, lo que equivale aproximadamente a dos pechugas de pollo. Esta conclusión forma parte de un exhaustivo estudio que evalúa la viabilidad de satisfacer las necesidades nutricionales de la población mundial sin sobrepasar los límites de regeneración de recursos del planeta.

La investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista 'Nature Food', destaca que este límite de 255 gramos se aplica exclusivamente a carnes como el pollo o el cerdo. En cuanto a la carne roja (ternera y cordero), los científicos son contundentes: incluso pequeñas cantidades resultan incompatibles con la sostenibilidad ambiental debido a su elevada huella ecológica en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua y suelo.

Un cambio necesario en nuestros hábitos alimentarios

Caroline H. Gebara, investigadora postdoctoral en DTU Sustain y autora principal del estudio, explica que "nuestros cálculos muestran que incluso cantidades moderadas de carne roja en la dieta son incompatibles con lo que el planeta puede regenerar de recursos según los factores ambientales que analizamos". Sin embargo, la científica aclara que "hay muchas otras dietas —incluso con carne— que son saludables y sostenibles".

El objetivo inicial de la investigación era determinar si es posible cubrir las necesidades nutricionales de toda la población mundial sin exceder los límites planetarios. Según sus cálculos, esto es factible, pero requerirá transformaciones significativas en los patrones de consumo alimentario tanto a nivel global como individual.

"El cambio global requiere una acción política al más alto nivel, mientras que el cambio individual será mucho más fácil si disponemos de mejores orientaciones y marcos de trabajo que nos permitan reducir el consumo de alimentos", señala Gebara.

Números concretos para un consumo responsable

El equipo de investigación ha querido ir más allá de las recomendaciones generales y proporcionar cifras específicas que ayuden a los consumidores a tomar decisiones más informadas. "La mayoría de la gente se da cuenta ahora de que deberíamos comer menos carne por razones tanto medioambientales como de salud, pero es difícil relacionar cuánto es 'menos' y si realmente supone una diferencia en el panorama general", indica Gebara.

Por ello, basándose en los límites planetarios, los investigadores han establecido esa cifra concreta de 255 gramos semanales de carne de ave o cerdo como referencia visible que los consumidores pueden tener en cuenta durante sus compras en el supermercado.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos han examinado más de 100.000 variaciones de 11 tipos diferentes de dietas, calculando sus respectivos impactos sobre el medio ambiente y la salud humana. Los resultados evidencian que incluso cantidades moderadas de carne roja superan los límites planetarios establecidos.

Alternativas sostenibles más allá del veganismo

El estudio revela que dietas pescetarianas, vegetarianas o veganas tienen mayor probabilidad de mantenerse dentro de los límites de lo que el planeta puede soportar. No obstante, los investigadores destacan que la sostenibilidad también depende en gran medida de los productos específicos incluidos en cada dieta.

Caroline H. Gebara confía en que su trabajo ayude a más personas a comprender que una alimentación sostenible puede adoptar múltiples formas: "Nuestros cálculos muestran que es posible comer queso si eso es importante para ti, y al mismo tiempo llevar una dieta sana y respetuosa con el clima. Lo mismo ocurre con los huevos, el pescado y la carne blanca, pero la premisa es, por supuesto, que el resto de la dieta sea relativamente sana y sostenible. No tiene por qué ser una cosa o la otra".

¿Qué son los límites planetarios?

Los límites planetarios constituyen un marco científico que estima cuánto impacto humano puede compensar nuestro planeta. Cuando la humanidad colectivamente consume más recursos de los que la Tierra puede regenerar, se sobrepasan estos límites, comprometiendo la estabilidad de los sistemas que sustentan la vida en el planeta.

En total existen nueve límites planetarios:

1. El cambio climático

2. Pérdida de biodiversidad

3. Uso del agua dulce

4. Uso del suelo

5. Emisiones de sustancias químicas que agotan la capa de ozono

6. Contaminación con sustancias artificiales

7. Emisión de aerosoles a la atmósfera

8. Emisiones de nitrógeno y fósforo

9. Pérdida de carbonato cálcico en el océano

Un estudio reciente del Centro de Resiliencia de Estocolmo (Suecia), institución que definió por primera vez estos límites en 2009, revela que ya hemos superado seis de los nueve límites planetarios. Únicamente los límites relacionados con las sustancias que agotan la capa de ozono, la emisión de aerosoles y la pérdida de carbonato cálcico en los océanos permanecen en niveles que el planeta puede compensar por sí mismo.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking