SEGRE

MEMORIA

Voz a las leridanas de Ravensbrück: "Son recuerdos duros pero que hay que recordar"

Estrenan un podcast con las historias de seis mujeres deportadas a este campo de concentración nazi en el 80 aniversario de su liberación 

Presentación ayer del podcast, con la presencia de familiares de leridanas deportadas a Ravensbrück, en la sala magna del IEI. - IEI

Presentación ayer del podcast, con la presencia de familiares de leridanas deportadas a Ravensbrück, en la sala magna del IEI. - IEI

Creado:

Actualizado:

En:

El podcast Les Sis de Ranvesbrück pone voz a las leridanas que fueron deportadas por su lucha contra el nazismo, un acto de homenaje y de memoria que se presentó ayer justo en el 80 aniversario de la liberación de este campo de concentración. Son Conchita Grangé (Espui), Dolors Casadellà (Lleida/Alcoletge), Maria Maranges (Prats i Sansor) y su hermana Pepita (Alp), Felicitat Gasa (El Pont de Suert), Coloma Serò (L’Albagés) y Generosa Cortina (Son). Se trata de una producción de Emun FM y La Xarxa, que ha contado con el apoyo del área de Igualdad de la diputación de Lleida y el asesoramiento del historiador Josep Calvet, jefe de contenidos del Memorial Democràtic. Los episodios ya se pueden escuchar en la plataforma La Xarxa+ y están inspirados en el libro de la historiadora Míriam Roma publicado con el mismo título.

Conocido como el “puente de los cuervos”, a Ravensbrück fueron deportadas 132.000 mujeres, de las que 92.000 murieron. “Que su historia no caiga en el olvido y que su legado nos ayude a reflexionar sobre la importancia de la lucha contra el fascismo y cualquier tipo de odio”, señaló ayer Sandra Marco, diputada de Igualdad de la diputación de Lleida. Por su parte, la directora de Contenidos de La Xarxa, Joana Vallès, aseguró que “se recupera la memoria histórica en clave de género”. Mientras, la directora de Emun FM, Pili Garcia, destacó que estas mujeres “eligieron querer y cuidar en medio del horror”, una emoción que han puesto en cada uno de los capítulos para sacar del olvido estas historias de vida. Los episodios incluyen testimonios, incluso en primera persona con grabaciones de las protagonistas que se conservan en los archivos. De hecho, en el caso de Felicitat Gasa se podrá escuchar por primera vez un documento sonoro cedido por el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona y el fondo Neus Català. También incluye estudios históricos como el que trata sobre la hija de Coloma Seró, que murió mientras cruzaban los Pirineos, o cómo Conchita Grangé hablaba de la capacidad de Generosa Cortina, a la que conocían como ‘La Gracieuse’, de cuidar a sus compañeras.

«Mi tía era muy valiente y es fabuloso que se la reconozca»

“Yo me enteré del tema del campo de concentración cuando tenía 16 o 17 años. En casa no se hablaba”, explicó ayer Gabriela Grangé, sobrina de la pallaresa Conchita Grangé, de quien este año se celebra su centenario. “Mi tía era una persona muy dulce, con una fuerza interior tremenda, pero muy tranquila. El tema de la deportación nunca lo tocaba, ni siquiera cuando ya éramos todos adultos”, añadió. Pero Conchita sí que lo explicó a los más jóvenes en Toulouse, donde residía y donde fue una de las fundadoras del Museo de la Resistencia. “Me parece fabuloso que se le hagan homenajes, aunque quizá llega un poco tarde, porque ella lo podría haber visto”, destacó, ya que Grangé murió a los 94 años en agosto de 2019. Al respecto, su sobrina quiso agradecer el reconocimiento por parte de la Vall Fosca. “Fueron los primeros en empezar esto”, dijo. Sobre su tía también recordó que se estremecía cuando les oía hablar de Alemania. “Pero ella iba cada año o cada dos a Ravensbrück, hacían un viaje con los que habían estado allí y ella volvía. Era muy valiente, muy valiente”, remarcó.

«Son recuerdos duros pero no los tenemos que esconder»

“Son recuerdos duros pero que hay que recordar, no nos tenemos que esconder, que la gente sepa lo mal que lo pasaron y también la lucha que hicieron”, destacaron tres familiares de Generosa Cortina. Explicaron que cuando salió del campo de Ravensbrück apenas pesaba 38 kilos. “Eran jóvenes muy valientes que ayudaron tanto sin tener medios”, señalaron. Asimismo, agradecieron que se haga este tipo de reconocimeintos en un momento actual “con muchas guerras”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking