SEGRE

Adiós a Skype: Microsoft cierra la plataforma que revolucionó la forma de comunicarnos

La compañía estadounidense ha puesto fin a su histórica aplicación de mensajería este 5 de mayo, ofreciendo a los usuarios la posibilidad de migrar a Teams

Fotografía de archivo del logo de Sykpe.

Fotografía de archivo del logo de Sykpe.EFE/Franz-Peter Tschauner

Publicado por
efe

Creado:

Actualizado:

Microsoft ha ejecutado el cierre definitivo de Skype, su histórica aplicación de mensajería de texto y voz, el lunes 5 de mayo tras más de dos décadas en funcionamiento. Tal como anunció la compañía tecnológica el pasado febrero, la plataforma deja de estar operativa, aunque los usuarios dispondrán de un periodo de adaptación superior a dos meses para decidir si migran sus comunicaciones a Microsoft Teams o simplemente exportan su historial de conversaciones.

La tecnológica estadounidense ha apostado decididamente por la versión gratuita de Teams como sustituto natural de Skype, ofreciendo prácticamente las mismas funcionalidades que ya tenía la aplicación que ahora desaparece. Según ha comunicado Microsoft, los usuarios podrán acceder a Teams utilizando sus credenciales existentes, facilitando así una transición fluida donde se transferirán automáticamente tanto los contactos como los históricos de chat hacia la nueva plataforma.

Esta migración, sin embargo, supone el fin de una era para muchos usuarios que crecieron utilizando la que fue una de las aplicaciones pioneras en comunicación digital. El cambio implica la eliminación de las funciones de telefonía que permitían realizar llamadas a números telefónicos convencionales, tanto nacionales como internacionales, una característica que catapultó a Skype a la fama a principios del nuevo milenio al permitir comunicaciones sin coste adicional frente a las tradicionales compañías telefónicas.

El declive de un gigante de las comunicaciones

Skype, fundada el 29 de agosto de 2003 en Tallín (Estonia), revolucionó las comunicaciones globales al permitir llamadas gratuitas entre usuarios de la plataforma. Su éxito fue tal que en 2011 Microsoft desembolsó la astronómica cifra de 8.500 millones de dólares (aproximadamente 7.800 millones de euros al cambio actual) para adquirirla, convirtiéndose en uno de los pilares de su estrategia de comunicaciones.

No obstante, la aplicación fue perdiendo progresivamente su posición dominante con la llegada masiva de los smartphones y el auge de aplicaciones competidoras como WhatsApp, Telegram o FaceTime. El golpe definitivo llegó durante la pandemia de COVID-19, cuando millones de usuarios optaron por otras plataformas como Zoom para sus videoconferencias profesionales y personales, relegando a Skype a un segundo plano.

Jeff Teper, presidente de aplicaciones y plataformas colaborativas de Microsoft 365, explicó en una entrevista con CNBC: "Hemos aprendido mucho de Skype a lo largo de los años (y esa información) la hemos aplicado a Teams a medida que hemos evolucionado los equipos en los últimos siete u ocho años". Sin embargo, el directivo reconoció que "sentimos que ahora es el momento porque podemos ser más simples para el mercado, para nuestra base de clientes, y podemos ofrecer más innovación más rápido simplemente concentrándonos en Teams".

El legado de Skype en la comunicación digital

La desaparición de Skype marca el fin de una herramienta que transformó radicalmente la forma de comunicarnos a principios del siglo XXI. Antes de su aparición, las llamadas internacionales resultaban prohibitivamente caras para muchos usuarios, y las videoconferencias eran tecnología exclusiva de grandes corporaciones con equipos especializados.

Skype democratizó estas posibilidades, permitiendo a familias separadas por la distancia mantener el contacto visual, a pequeñas empresas establecer comunicaciones internacionales sin costes desorbitados y a particulares de todo el mundo crear comunidades virtuales. Su interfaz intuitiva y su capacidad para funcionar incluso con conexiones de internet relativamente lentas la convirtieron en un estándar de facto durante años.

La plataforma llegó a contar con 300 millones de usuarios activos mensuales en su momento álgido, gestionando miles de millones de minutos de llamadas cada día. Su impacto fue tan profundo que el verbo "skypear" se incorporó al lenguaje coloquial de muchos países como sinónimo de videollamada, independientemente de la plataforma utilizada.

¿Cómo afecta a los usuarios el cierre de Skype?

Los actuales usuarios de Skype no experimentarán un corte radical del servicio, ya que Microsoft ha diseñado un plan de transición gradual. Durante los próximos meses, la aplicación seguirá siendo accesible para quienes deseen recuperar sus conversaciones o migrar sus datos.

Quienes deseen continuar utilizando un servicio similar dentro del ecosistema Microsoft pueden trasladar todas sus comunicaciones a Teams, donde encontrarán una interfaz renovada pero con funcionalidades similares. Para facilitar este cambio, la compañía ha implementado un proceso de migración que transfiere automáticamente contactos e historiales.

Sin embargo, aquellos usuarios que utilizaban regularmente las funciones de telefonía para llamar a números convencionales deberán buscar alternativas, ya que este servicio no estará disponible en la versión gratuita de Teams. Microsoft ofrece soluciones de pago para esta funcionalidad, principalmente orientadas al sector empresarial.

Teams: el sucesor designado por Microsoft

Microsoft Teams se ha posicionado como la apuesta central de la compañía para las comunicaciones unificadas. Lanzada inicialmente como una herramienta empresarial en 2017, ha evolucionado incorporando funcionalidades para usuarios particulares, especialmente tras la pandemia.

A diferencia de Skype, Teams nació como una plataforma integrada que combina mensajería, videollamadas, almacenamiento compartido y colaboración en documentos. Esta concepción más holística refleja la evolución de las necesidades comunicativas, donde los límites entre lo personal y lo profesional se han difuminado.

La estrategia de Microsoft pasa por consolidar Teams como su única plataforma de comunicaciones, simplificando su oferta y concentrando los recursos de desarrollo. Según analistas del sector, esto permitirá a la compañía competir más eficazmente con gigantes como Zoom, Google Meet o Slack en un mercado cada vez más disputado.

Para los usuarios particulares, Teams ofrece ahora una versión gratuita que incluye videollamadas sin límite de tiempo, chats individuales y grupales, y la posibilidad de compartir archivos. Las funcionalidades avanzadas quedan reservadas para los planes de pago, principalmente dirigidos a empresas y organizaciones.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking