SEGRE

Más de la mitad de los españoles prevé un mundo más inseguro y apoya gastar más en defensa

Un 56% de ciudadanos anticipa mayor inestabilidad global y un 51% respalda incrementar la inversión en seguridad nacional, según el informe presentado en FEINDEF

La ministra de Defensa, Margarita Robles. - EFE/ ANTÓNIO PEDRO SANTOS

La ministra de Defensa, Margarita Robles. - EFE/ ANTÓNIO PEDRO SANTOS

Publicado por
agencias 

Creado:

Actualizado:

Más de la mitad de los españoles prevé un panorama internacional más inseguro en el futuro próximo y apuesta por reforzar la inversión nacional en defensa, según revela un estudio presentado esta semana. El informe 'Percepción social en España sobre Seguridad y Defensa', elaborado por GAD3 para la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), muestra que un 56% de los ciudadanos anticipa un mundo menos estable, mientras un 51% considera necesario aumentar el presupuesto destinado a proteger la seguridad nacional.

El estudio, dado a conocer durante la Feria Internacional de Defensa (FEINDEF) que concluyó este miércoles, evidencia una creciente preocupación entre la población española ante amenazas como conflictos armados, ciberataques, desastres naturales y tensiones comerciales internacionales. A pesar de este pesimismo sobre la estabilidad global, seis de cada diez encuestados mantienen cierto optimismo respecto al futuro de la sostenibilidad, la prosperidad económica y la democracia.

La investigación, basada en 1.218 entrevistas a residentes en España mayores de 18 años, sitúa las cuestiones de seguridad y defensa como la tercera preocupación de los españoles, solo por detrás del acceso a la vivienda y la estabilidad económica. Resulta llamativo que esta priorización varía significativamente según grupos demográficos: los jóvenes posicionan la seguridad en tercer lugar, mientras los mayores de 45 años la relegan al quinto puesto.

La percepción ciudadana sobre el gasto en defensa y su impacto

El estudio revela datos significativos sobre cómo los españoles perciben la inversión actual en defensa. Un 37% considera insuficiente el presupuesto que España destina a este ámbito, mientras que el 40% estima que nuestro país invierte menos que otras naciones de nuestro entorno. Esta valoración se traduce en un amplio respaldo (52%) a incrementar los recursos destinados a este sector.

Entre los beneficios que los encuestados asocian a un mayor gasto en defensa destaca, además del refuerzo de la seguridad nacional, la creación de empleo cualificado (35%) y el desarrollo de tecnologías de uso dual con aplicaciones civiles (31%). Estos datos sugieren que los ciudadanos reconocen el valor de la industria defensiva más allá de su función estrictamente militar.

Respecto al futuro de las Fuerzas Armadas, el 40% de los participantes cree que seguirán siendo necesarias como hasta ahora, mientras un 30% considera que deberán transformarse para adaptarse a las nuevas amenazas híbridas. Las opciones de limitar sus funciones, privatizarlas o eliminarlas reciben escaso respaldo popular.

España y su papel en la OTAN: amplio respaldo a la colaboración internacional

En el ámbito de las relaciones internacionales, la encuesta muestra un sólido apoyo al papel de España en la Alianza Atlántica. El 53% de los ciudadanos respalda mantener el nivel actual de participación en la OTAN, mientras que un significativo 27% aboga incluso por incrementar la colaboración. Solo un 13% se muestra partidario de reducir la contribución española a la organización.

Esta postura refleja la concienciación ciudadana sobre la importancia de las alianzas defensivas en un contexto geopolítico complejo. Los españoles parecen reconocer que la seguridad nacional está cada vez más vinculada a la cooperación internacional, especialmente en el marco europeo y atlántico.

La industria de defensa: innovación y desarrollo con demanda de transparencia

La valoración ciudadana sobre el sector industrial de la defensa es mayoritariamente positiva. Casi seis de cada diez encuestados (60%) considera que esta industria impulsa la innovación tecnológica, y un 54% destaca su contribución al desarrollo industrial del país. No obstante, existe una clara demanda social: el 80% de los participantes reclama mayor transparencia y una comunicación más clara hacia la ciudadanía.

Ricardo Martí Fluxá, presidente de TEDAE, ha destacado la relevancia de estos resultados: "Los españoles no solo reconocen la necesidad de fortalecer nuestra capacidad de respuesta en materia de defensa y seguridad, sino que también valoran su papel estratégico como motor de innovación, impulso económico, desarrollo tecnológico y empleo cualificado".

Preparación ante amenazas: confianza en Europa, dudas sobre España

El estudio revela una mayor sensibilidad ciudadana hacia la necesidad de prepararse ante posibles amenazas. En este contexto, la mitad de los españoles confía en que la Unión Europea está capacitada para afrontar estos desafíos, mientras que solo un 33% cree que España está adecuadamente preparada para hacerles frente.

En cuanto a la valoración de instituciones, los encuestados perciben a la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas como los organismos que más actúan en beneficio de la ciudadanía, seguidos de la Unión Europea y la industria tecnológica. Esta confianza en las fuerzas de seguridad nacionales contrasta con la percepción de vulnerabilidad del país ante amenazas externas.

FEINDEF 2025: escaparate internacional de la industria de defensa española

La presentación de este estudio ha tenido lugar en el marco de la IV edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF), que ha superado todas las expectativas con más de 31.000 visitantes. Según ha indicado Ángel Olivares, presidente de la Fundación FEINDEF, el evento ha logrado una internacionalización un 67% superior a la edición anterior, algo que considera "imprescindible para garantizar nuestra seguridad y defensa".

La feria ha servido como plataforma para importantes acuerdos empresariales, entre los que destacan los alcanzados con Ucrania, representada por su ministro de Industrias Estratégicas, Herman Smetanin. "Ucrania ha llegado a acuerdos con empresas nacionales e internacionales en el marco de FEINDEF", ha confirmado Olivares.

Entre las novedades tecnológicas más destacadas de esta edición figuran los sistemas no tripulados (terrestres, navales y aéreos), avances en comunicación espacial donde España se posiciona como "referencia", desarrollos en ciberdefensa y aplicaciones de inteligencia artificial.

¿Qué papel pueden jugar las mujeres en el sector de la defensa?

Durante FEINDEF también se ha abordado la presencia femenina en el ámbito militar y de la industria defensiva. En una mesa redonda sobre talento femenino, diversas expertas han coincidido en señalar a la princesa Leonor como posible "referente" para atraer a más mujeres al sector.

Elena Delgado, directora de Desarrollo de Negocio Nacional en EM&E Group, ha expresado que la heredera al trono "va a jugar un papel fundamental" para cambiar las cifras de mujeres en defensa. "Creo que gracias a ella, a todas las redes sociales y a lo que se ve en los medios, muchas niñas se van a ver inspiradas", ha asegurado.

Las participantes han destacado también la importancia de potenciar las carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las jóvenes, así como de abordar problemas como la conciliación laboral, que afecta especialmente a las mujeres y dificulta la retención del talento femenino en un sector que requiere alta cualificación.

¿Cuáles son los retos de futuro para el sector de la defensa en España?

Según los organizadores de FEINDEF, los "tres grandes ejes" de desarrollo futuro para el sector pasan por profundizar en la internacionalización, incrementar la apuesta por la innovación y las tecnologías de "aplicación dual", y mejorar la educación y retención del talento joven.

Otro de los desafíos pendientes, según ha adelantado Olivares, sería "abrir la puerta al público en general" en próximas ediciones de la feria, aunque ha advertido que se trata de una decisión "compleja" que aún está "en proceso de decisión".

La edición 2024 de FEINDEF ha ampliado su espacio expositivo hasta los 66.690 metros cuadrados, con 601 expositores (el 75% pymes) y presencia de 93 delegaciones internacionales, consolidándose como la principal feria del sector en España y una de las más importantes de Europa.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking