SEGRE

Joan Colom, experto en drogodependencias: "El fentanilo todavía no ha llegado a Lleida"

El máximo responsable de la gestión de las adicciones en Catalunya durante cuatro décadas asegura que, a día de hoy, este potente opioide no ha hecho acto de presencia en el territorio

Joan Colom Farran, subdirector general de Drogodependències.

Joan Colom Farran, subdirector general de Drogodependències.

Laia Berenguer
LLEIDA

Creado:

Actualizado:

Joan Colom, el máximo responsable de la gestión de las adicciones en Catalunya durante cuatro décadas y jubilado este año, asegura que, a día de hoy, este potente opioide no ha hecho acto de presencia en el territorio

Tras 40 años dedicado a las políticas de adicciones en Catalunya, este experto afirma con claridad: “Hoy por hoy, a mayo de 2025, podemos decir que en Catalunya no hay fentanilo. Y si lo hubiera, lo sabríamos de inmediato”. La razón, explica, es que su sintomatología es muy evidente y sus efectos, especialmente las sobredosis, son difíciles de pasar por alto. “Nuestro sistema está preparado para hacer frente a su posible llegada, pero, afortunadamente, no es el caso”, añade.

En contraste con la grave crisis que viven países como Estados Unidos, Canadá o México, donde el fentanilo y la oxicodona se han convertido en un problema de salud pública, Catalunya no ha experimentado esta ola. “Allí el origen del problema fue una campaña de la industria farmacéutica a partir de los 2000 que promovió el uso de opioides sintéticos para tratar el dolor crónico, generando una epidemia de adicción”, recuerda.

De la heroína a las drogas de síntesis

Con una larga trayectoria, este referente en salud pública ha sido testigo de cómo ha cambiado el mapa del consumo de drogas en Catalunya. En los años 80, la heroína dominaba el panorama y las muertes por sobredosis ocupaban titulares a diario. “Las drogas eran una de las principales preocupaciones sociales, junto al desempleo y el terrorismo. El consumo estaba muy visibilizado y vinculado a delincuencia e inseguridad”, relata. La falta de información y la práctica de compartir jeringuillas derivaron en una grave epidemia de SIDA, que fue la primera causa de muerte entre los jóvenes durante años.

En respuesta a esa crisis, Catalunya y el País Vasco fueron pioneros en la introducción de programas de intercambio de jeringuillas, un sistema que logró reducir drásticamente la transmisión del VIH y las hepatitis. “Hoy repartimos unas 750.000 jeringuillas al año y hemos reducido tanto el consumo inyectado como las muertes por sobredosis”, destaca.

Con el tiempo, otras sustancias tomaron protagonismo. En los 90 y 2000, la cocaína se popularizó como droga estimulante asociada al ocio y el rendimiento laboral. Más tarde, llegaron las drogas de síntesis como el éxtasis, ligadas al ambiente festivo. Pero a lo largo de estas décadas, el alcohol, el tabaco y el cannabis han estado siempre presentes.

Cocaína: más cerca de lo que parece

“La cocaína es la sustancia más predominante entre los jóvenes tras el alcohol y el cannabis”, advierte. El 3,1% de los jóvenes entre 15 y 29 años la habría consumido en el último mes. “Se percibe como una droga ‘segura’, asociada al éxito y la diversión, lo que genera una falsa sensación de control. Pero quien la consume acaba necesitando cada vez más cantidad para lograr el mismo efecto”, explica.

¿Y salir de las drogas?

La respuesta es rotunda: sí, se puede. “La adicción es una enfermedad crónica, pero tratable. De hecho, los tratamientos en drogodependencias ofrecen mejores resultados que en otras dolencias crónicas como la diabetes o la hipertensión. Cuanto antes se pida ayuda, mejor”, afirma.

¿Marihuana terapéutica? Sí, pero con evidencia

Finalmente, sobre el uso de drogas con fines médicos, lo tiene claro: “Si la evidencia científica demuestra que un producto tiene valor terapéutico, debe usarse. Nadie discute el uso de la morfina. Otra cosa es el uso recreativo: no soy partidario de la legalización, pero sí de una regulación responsable”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking