SEGRE

Aviso de la Guardia Civil sobre el uso de las tarjetas de crédito

La Guardia Civil insta a extremar precauciones ante el auge de estafas

Tarjetas de crédito.

Tarjetas de crédito.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La evolución de los métodos de pago electrónico ha transformado radicalmente la forma en que los españoles realizan sus transacciones cotidianas, pero también ha abierto la puerta a nuevas modalidades de fraude. La Guardia Civil ha emitido recientemente una alerta sobre el incremento de estafas relacionadas con tarjetas bancarias, advirtiendo que los delincuentes ahora necesitan apenas unos segundos para clonar o capturar los datos de una tarjeta sin que el titular sospeche. Este fenómeno se ha convertido en uno de los delitos económicos más extendidos en nuestro país, afectando a miles de personas anualmente.

Según datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en España se producen más de 40.000 denuncias anuales por fraudes relacionados con medios de pago electrónicos. La cotidianidad del uso de tarjetas para todo tipo de operaciones —desde la compra semanal hasta la contratación de servicios o el pago de suscripciones en línea— ha creado un ecosistema ideal para los ciberdelincuentes, quienes operan con métodos cada vez más sofisticados y difíciles de detectar. Lo más preocupante es que pueden actuar desde cualquier parte del mundo sin necesidad de contacto físico con las víctimas.

El aviso lanzado por la Benemérita a través de sus canales oficiales pone el foco en la rapidez con la que actúan estos estafadores: "Apenas unos segundos de distracción son suficientes para que clonen tu tarjeta", advierten desde la unidad especializada en delitos telemáticos. Esta advertencia llega en un momento en que el uso del sistema contactless, que permite realizar pagos sin introducir el PIN en importes de hasta 50 €, se ha generalizado, aumentando la vulnerabilidad de los usuarios ante posibles sustracciones.

Modalidades de fraude más comunes con tarjetas bancarias

El skimming se ha convertido en una de las técnicas predilectas de los estafadores. Este método consiste en la instalación de dispositivos capaces de leer y almacenar la información magnética de las tarjetas en cajeros automáticos o terminales de pago. Una vez capturados estos datos, los delincuentes fabrican réplicas funcionales con las que realizan compras o retiradas de efectivo, generalmente en países extranjeros o en comercios online donde los controles de seguridad son menos estrictos.

Otra modalidad en auge es el phishing, donde los ciberdelincuentes suplantan la identidad de entidades bancarias mediante correos electrónicos, SMS (smishing) o llamadas telefónicas (vishing) para solicitar información confidencial. Los mensajes fraudulentos han alcanzado tal nivel de sofisticación que resulta cada vez más difícil distinguirlos de las comunicaciones oficiales. La Guardia Civil recalca que ninguna entidad financiera solicitará jamás el PIN o las claves de acceso a través de estos canales.

El sistema contactless, aunque práctico, también presenta riesgos significativos. Al permitir pagos sin PIN hasta 50 €, una tarjeta extraviada o robada puede ser utilizada para múltiples compras de pequeño importe que, en conjunto, suponen pérdidas considerables. Algunos delincuentes incluso utilizan terminales móviles modificados que, acercados discretamente a bolsos o carteras, pueden captar los datos de tarjetas con esta funcionalidad.

Cómo protegerse según la Guardia Civil

Ante el incremento de estos delitos, los expertos de la Guardia Civil han elaborado un protocolo de seguridad con recomendaciones específicas para los usuarios de tarjetas bancarias:

1. Vigilancia constante de la tarjeta: Nunca se debe perder de vista la tarjeta durante el proceso de pago. Si el TPV no está visible, es recomendable solicitar uno móvil que pueda operarse bajo la supervisión del titular.

2. Activación de la verificación en dos pasos: De acuerdo con la Directiva Europea 2015/2366 de Servicios de Pago (PSD2), las transacciones superiores a 30 € requieren una autenticación reforzada. Es fundamental tener activado este sistema de verificación adicional.

3. Configuración de alertas inmediatas: La mayoría de entidades bancarias ofrecen servicios de notificaciones por SMS o aplicaciones móviles que informan de cada movimiento realizado con la tarjeta. Estas alertas permiten detectar usos fraudulentos prácticamente en tiempo real.

4. Revisión frecuente de movimientos: Se aconseja comprobar regularmente el extracto bancario para identificar cargos sospechosos. En caso de detectar alguna operación no autorizada, debe notificarse inmediatamente al banco y, si procede, presentar la correspondiente denuncia.

5. Protección de datos personales: Jamás se debe compartir información sensible como el PIN, contraseñas o códigos de verificación, ni siquiera ante supuestas comunicaciones de la entidad bancaria.

6. Bloqueo preventivo: Ante cualquier indicio de uso fraudulento, pérdida o robo, es crucial anular la tarjeta de inmediato contactando con el servicio de atención al cliente del banco, disponible 24 horas para estos casos.

¿Qué hacer si has sido víctima de una estafa con tu tarjeta?

Si a pesar de las precauciones detectas cargos no autorizados en tu cuenta, es fundamental actuar con rapidez. El primer paso consiste en bloquear inmediatamente la tarjeta a través de la aplicación móvil del banco o llamando al teléfono de atención al cliente. Seguidamente, se debe presentar una reclamación formal ante la entidad bancaria, que está obligada a devolver el importe defraudado en un plazo máximo de 24 horas, salvo que existan indicios de negligencia grave por parte del titular.

La denuncia ante la Guardia Civil o Policía Nacional es igualmente importante, no solo para activar la investigación del caso particular, sino también para contribuir a la identificación de patrones delictivos más amplios. 

Los expertos recomiendan también conservar toda la documentación relacionada con los cargos fraudulentos, incluyendo capturas de pantalla, correos electrónicos sospechosos o comprobantes de transacciones, que pueden resultar determinantes durante la investigación.

¿Por qué el fraude con tarjetas bancarias sigue aumentando?

El incremento sostenido de este tipo de estafas responde a múltiples factores. Por un lado, la pandemia aceleró la digitalización de los hábitos de consumo, con un aumento exponencial de las compras online y la reducción del uso de efectivo. Por otro, los métodos empleados por los ciberdelincuentes evolucionan constantemente, adaptándose a las nuevas medidas de seguridad implementadas por bancos y procesadores de pago.

A esto se suma la rentabilidad del delito: con una inversión mínima en equipos y software, los estafadores pueden obtener beneficios significativos operando desde jurisdicciones con escasa cooperación internacional en materia judicial. La complejidad para rastrear estos delitos, especialmente cuando involucran a varios países, dificulta enormemente la persecución efectiva de los responsables.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking