Sánchez anuncia una ayuda de 100 euros en la compra de lentillas y gafas para menores de 16 años
El Gobierno destinará 48 millones de euros al programa que beneficiará a más de 720.000 niños españoles con problemas visuales de cara al próximo curso escolar

Las familias de menores de 16 años tendrán una ayuda para gafas.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes la aprobación de un Real Decreto que permitirá financiar con 100 euros la adquisición de productos ópticos y de salud visual, como gafas y lentillas, para menores de 16 años. Esta medida, que entrará en vigor de cara al próximo curso escolar, pretende ampliar las prestaciones del Sistema Nacional de Salud y garantizar el acceso universal a la corrección visual independientemente del nivel económico de las familias.
"Damos un paso más para ampliar las prestaciones de nuestro Sistema Nacional de Salud. Y lo hacemos poniendo en marcha un programa de ayudas directas a menores de 16 años con problemas de visión, para que puedan adquirir gafas o lentillas de cara al próximo curso escolar", ha declarado Sánchez durante una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la ministra de Sanidad, Mónica García. El presidente ha subrayado que esta iniciativa busca apoyar a los 721.000 niños españoles que necesitan corrección visual pero que tienen dificultades económicas para acceder a ella.
Para implementar esta medida, el Ejecutivo transferirá 48 millones de euros al Consejo General de Colegios de Ópticos y Optometristas, organismo que gestionará estas ayudas destinadas a cubrir 100 euros de la factura en los establecimientos ópticos. Los fondos se destinarán a la corrección de problemas visuales frecuentes en la infancia como miopía, hipermetropía o astigmatismo.
Un programa para combatir el fracaso escolar vinculado a problemas visuales
Uno de los aspectos más relevantes que ha destacado el presidente durante su comparecencia es la conexión directa entre los problemas de visión no corregidos y el abandono escolar. Según datos aportados por el Consejo General de Colegios de Ópticos y Optometristas, aproximadamente un 30% de los casos de abandono escolar están relacionados con alteraciones visuales no tratadas adecuadamente.
"Estas ayudas para garantizar el acceso a la salud visual de nuestros jóvenes son un paso que va a mejorar, sin duda alguna, la calidad de vida de nuestros niños y de nuestros jóvenes, de los que lo necesitan, porque apoyar e invertir en salud visual de nuestros niños y jóvenes es, haciendo un juego de palabras, tener visión de futuro", ha señalado Sánchez, enfatizando el carácter estratégico de esta inversión.
Asimismo, el presidente ha recalcado que la prestación será "homogénea" en todo el territorio nacional, garantizando que el acceso a la salud visual no dependa "ni de su código postal, ni de su residencia, ni de sus ingresos", en línea con la política de equidad territorial en materia sanitaria defendida por el Gobierno.
Una apuesta por la universalización de la salud visual
Por su parte, la ministra Mónica García ha destacado el carácter universal de estas ayudas, afirmando que el "derecho para ver bien no entiende de rentas". García ha subrayado que este programa evitará "trámites innecesarios" y contribuirá a que "nunca más un niño tenga que cerrar los ojos para ver la pizarra" o que "nunca más una familia tenga dificultades para llegar a fin de mes porque tenga que pagar las gafas o lentillas de sus hijos".
La titular de Sanidad también ha puesto el foco en la necesidad de que nadie tenga que "alargar la vida útil de sus gafas porque no tiene cómo pagárselas", una situación que afecta especialmente a las familias con menos recursos y que puede tener consecuencias negativas para el desarrollo educativo y personal de los menores.
Los ópticos-optometristas reclaman mayor presencia en Atención Primaria
Juan Carlos Martínez Moral, presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, ha aprovechado el anuncio para señalar que la atención a la salud visual "prácticamente no existe" en la Atención Primaria, lo que provoca retrasos en la resolución de problemas visuales al requerir derivación hospitalaria.
Según datos aportados por Martínez Moral, el 75% de las derivaciones de menores de 16 años a la atención hospitalaria o especializada corresponden a problemas refractivos que "pueden y deberían" ser corregidos por el óptico optometrista en Atención Primaria. Esta integración permitiría complementar el trabajo de médicos de familia, pediatras y enfermeras generalistas, aliviando la "sobrecarga" de los servicios de Oftalmología.
El presidente del Consejo ha expresado también su preocupación por el aumento de los problemas visuales infantiles, citando estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que prevén que la mitad de la población mundial será miope para 2050, un dato que subraya la importancia de políticas preventivas en este ámbito.
¿Cómo funcionará el sistema de ayudas para gafas y lentillas?
Aunque los detalles específicos del procedimiento para solicitar estas ayudas aún no se han revelado en su totalidad, se prevé que el sistema se articule a través de los establecimientos ópticos, que aplicarán directamente el descuento de 100 euros en la factura de compra de gafas o lentillas para menores de 16 años que cumplan los requisitos.
El Consejo General de Colegios de Ópticos y Optometristas, como receptor de los 48 millones de euros destinados a este programa, será el encargado de coordinar la implementación de estas ayudas, garantizando que lleguen a los 721.000 niños y adolescentes que, según las estimaciones del Gobierno, podrían beneficiarse de esta medida.
Es importante destacar que esta iniciativa se produce pocas semanas después de que el Congreso de los Diputados aprobase una propuesta procedente del Parlamento de Andalucía para reformar la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), con el objetivo de incluir en la cartera común las gafas y las lentillas, lo que demuestra un consenso político creciente sobre la necesidad de mejorar el acceso a la salud visual.
Impacto presupuestario y alcance de la medida
Con una dotación de 48 millones de euros, este programa representa una inversión significativa en la salud visual infantil. Si se divide esta cantidad entre los 721.000 potenciales beneficiarios, la asignación media por menor sería de aproximadamente 66,57 euros, lo que sugiere que el Gobierno está considerando una tasa de utilización del servicio que no alcanzaría el 100% de la población objetivo durante el primer año de implementación.
La medida se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno para ampliar las prestaciones sanitarias públicas y reducir las barreras económicas que limitan el acceso a determinados servicios de salud. En este sentido, la financiación de productos ópticos para menores supone un paso importante hacia la universalización efectiva del derecho a la salud, incluyendo aspectos que tradicionalmente han quedado fuera de la cobertura pública.