La revolución humanística que triunfa en redes: "Si eres de Letras, no seas un número"
Ferran Aixalà y Marina Castellví, reconocidos talentos de Lleida, rompen mitos sobre las carreras humanísticas con una campaña viral que conecta con jóvenes y padres

La Facultat de Lletres de la UdL llança una campanya viral sobre els estudis d'humanitats
El panorama universitario en España está experimentando una renovación en la forma de comunicar el valor de las carreras humanísticas. La Facultad de Letras de la Universidad de Lleida ha lanzado una iniciativa digital que está captando la atención tanto de estudiantes como de padres gracias a su enfoque fresco y directo que combate los estereotipos habituales sobre estos estudios.
Con el lema "Si eres de Letras, no seas un número", esta campaña utiliza el humor y datos contrastados para demostrar que las humanidades ofrecen salidas profesionales tan sólidas como cualquier otra rama del conocimiento. Los protagonistas de esta iniciativa no son desconocidos para el público de Lleida: el actor y guionista Ferran Aixalà y la creadora de contenido Marina Castellví, conocida en redes como @marinadorqueguai, ambos exalumnos de esta facultad.
La estrategia comunicativa se ha diseñado específicamente para el entorno digital, con vídeos breves y dinámicos que están consiguiendo un buen índice de engagement en las principales plataformas sociales. Un detalle técnico que ha potenciado su alcance es la inclusión de subtítulos, facilitando el consumo de estos contenidos en cualquier contexto.
Estrategia dual para captar diferentes públicos objetivo
Lo más interesante de esta campaña es su planteamiento estratégico para llegar a dos audiencias distintas pero igualmente decisivas en la elección de carrera. Por un lado, Ferran Aixalà dirige sus mensajes principalmente a los padres y madres, quienes frecuentemente influyen de manera significativa en las decisiones académicas de sus hijos. Sus intervenciones combinan datos sobre empleabilidad con reflexiones sobre el valor intrínseco de la formación humanística en el desarrollo personal y profesional.
Por otra parte, Marina Castellví establece una comunicación directa y cercana con los estudiantes de ESO y Bachillerato que se encuentran en el momento clave de decidir su futuro académico. Su estilo, ya conocido entre el público joven de Cataluña, permite transmitir información relevante sobre las titulaciones de humanidades de forma accesible y atractiva para esta generación.
Desmontando mitos arraigados sobre las carreras de Letras
Uno de los principales objetivos de la campaña es combatir con datos y ejemplos reales los prejuicios que todavía persisten sobre los estudios humanísticos. Entre los más extendidos está la supuesta falta de salidas laborales, cuando la realidad muestra un panorama muy diferente.
Los vídeos abordan específicamente las oportunidades profesionales de grados como Historia, Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Artístico, Geografía, Filología Hispánica, Filología Catalana y Estudios Occitanos, Estudios Ingleses o Comunicación y Periodismo Audiovisuales.
Un ejemplo destacado es cómo desmitifican la idea de que "la geografía solo sirve para aprender países y capitales". Los protagonistas explican que esta disciplina abre puertas en sectores de alta demanda como el urbanismo, la ordenación territorial, el análisis de movimientos poblacionales, la lucha contra el cambio climático, la meteorología o la gestión medioambiental. Campos que, según datos del Ministerio de Educación, presentan tasas de empleabilidad superiores al 75% en los dos años posteriores a la graduación.