SEGRE

El SEPE lo confirma: si estás en el paro y te vas de viaje puedes perder la prestación

El organismo público recuerda que percibir ayudas por desempleo no otorga derecho a vacaciones, aunque permite desplazamientos limitados con previa autorización

Si estás en el paro y te vas de viaje puedes perder la prestación

Si estás en el paro y te vas de viaje puedes perder la prestaciónUnsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha confirmado que las personas desempleadas que cobran prestaciones o subsidios no tienen derecho a vacaciones como tal, y que viajar al extranjero sin cumplir con los requisitos establecidos podría suponerles la suspensión o incluso la pérdida total de su prestación económica. Esta aclaración llega en plena temporada estival, cuando muchos beneficiarios de ayudas por desempleo se plantean si pueden disfrutar de unos días de descanso fuera de su localidad de residencia sin que esto afecte a sus ingresos.

Según establece la normativa vigente, los perceptores de prestaciones por desempleo pueden ausentarse de su domicilio habitual hasta un máximo de 30 días naturales durante un año, siempre y cuando informen previamente al SEPE de sus intenciones. El proceso requiere solicitar una cita previa con el organismo, tras la cual se otorgará la autorización pertinente para disfrutar de ese periodo sin comprometer el derecho al cobro de la prestación. Este trámite resulta imprescindible para evitar sorpresas desagradables, ya que la falta de comunicación podría interpretarse como un incumplimiento de las obligaciones del desempleado.

Requisitos específicos para viajes al extranjero

Los desplazamientos internacionales están sujetos a condiciones más estrictas que varían según la duración prevista del viaje. Para estancias inferiores a 15 días anuales, el beneficiario debe informar al SEPE mediante el formulario oficial de "comunicación de salida al extranjero". Una vez finalizado el viaje, es obligatorio presentarse nuevamente en la oficina del SEPE el primer día hábil tras el regreso, garantizando así la continuidad en la percepción de la ayuda económica.

Cuando la estancia en el extranjero se prolonga entre 15 y 90 días, las consecuencias son diferentes. En estos casos, la prestación quedará temporalmente suspendida durante todo el periodo de ausencia, aunque se reanudará automáticamente al retorno sin que el beneficiario pierda días de cobro. De nuevo, la comunicación formal de la salida resulta esencial para evitar sanciones más severas que podrían derivarse de una ausencia no notificada.

Para los viajes de larga duración, que superan los 90 días fuera del territorio español, las implicaciones son más graves. En estas circunstancias, la prestación podría no solo suspenderse sino extinguirse definitivamente, lo que supondría la pérdida total del derecho a percibir la ayuda. Sin embargo, existen excepciones contempladas en la legislación cuando el motivo del desplazamiento está relacionado con actividades laborales, formativas o de cooperación internacional debidamente acreditadas.

Consecuencias de no comunicar los desplazamientos

El incumplimiento de estas obligaciones de comunicación puede acarrear serias consecuencias para los beneficiarios. El SEPE realiza controles periódicos para verificar que los perceptores de prestaciones cumplen con todos los requisitos exigidos, incluida la disponibilidad para la búsqueda activa de empleo. La detección de una salida no autorizada podría considerarse una infracción grave, con sanciones que van desde la suspensión temporal del pago hasta la extinción definitiva de la prestación.

Los expertos en derecho laboral recomiendan a los desempleados ser extremadamente cuidadosos con la gestión de estos trámites administrativos. La pérdida de la prestación por desempleo puede suponer un duro golpe económico para personas que ya se encuentran en una situación de vulnerabilidad, por lo que conviene asegurarse de cumplir escrupulosamente con todas las obligaciones establecidas por la normativa.

Compatibilidad entre prestaciones y búsqueda activa de empleo

Es importante destacar que el fundamento de estas restricciones radica en el principio básico que sustenta el sistema de protección por desempleo: la disponibilidad del beneficiario para incorporarse rápidamente al mercado laboral. Las prestaciones y subsidios no se conciben como un periodo vacacional, sino como una ayuda económica temporal mientras la persona busca activamente un nuevo empleo.

Durante los periodos de permanencia en el extranjero, especialmente los más prolongados, se entiende que el desempleado no está en condiciones de aceptar ofertas de trabajo de manera inmediata, lo que contradice uno de los requisitos fundamentales para mantener el derecho a la prestación. Esta es la razón principal por la que el SEPE establece limitaciones temporales y exige la comunicación previa de los desplazamientos.

¿Qué sucede con los desempleados que residen en zonas fronterizas?

Los trabajadores que residen en municipios fronterizos con otros países, como Portugal o Francia, cuentan con condiciones especiales. En estos casos, los desplazamientos habituales al país vecino por motivos de proximidad geográfica no se consideran salidas al extranjero a efectos de la prestación por desempleo, siempre que se mantenga la residencia efectiva en España y la disponibilidad para la búsqueda de empleo.

¿Se puede cobrar la prestación por desempleo mientras se busca trabajo en otro país?

La normativa europea permite, bajo determinadas circunstancias, exportar la prestación por desempleo a otro país de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo o Suiza durante un periodo máximo de tres meses, prorrogable hasta seis en algunos casos. Para ello, es necesario haber estado inscrito como demandante de empleo en España al menos cuatro semanas antes de la salida y solicitar la autorización correspondiente mediante el formulario U2.

El SEPE como organismo gestor de las prestaciones por desempleo

El Servicio Público de Empleo Estatal es la entidad gestora de la protección por desempleo en España, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Entre sus funciones principales se encuentra la gestión y control de las prestaciones por desempleo, asegurando que los beneficiarios cumplen con todos los requisitos legales establecidos para su percepción.

El SEPE dispone de diferentes canales de comunicación para que los desempleados puedan realizar sus trámites, incluyendo la sede electrónica, el teléfono de atención ciudadana y las oficinas presenciales distribuidas por todo el territorio nacional. En lo relativo a los desplazamientos al extranjero, se recomienda utilizar preferentemente la sede electrónica para garantizar que queda constancia documental de la comunicación realizada.

Con la digitalización creciente de los servicios públicos, el SEPE ha implementado diversos mecanismos de verificación que permiten detectar posibles incumplimientos, como los cruces de datos con registros de entrada y salida del país o con las bases de datos de la Seguridad Social. Estos sistemas hacen cada vez más difícil eludir las obligaciones establecidas por la normativa de protección por desempleo.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking