SEGRE

Un experto, sobre la prevención del acoso escolar: "cada día hay que comentar lo que ha ocurrido en el colegio"

Celso Arango, jefe de Psiquiatría Infantil del Gregorio Marañón, destaca que cenar en familia reduce los riesgos de bullying y mejora la comunicación entre padres e hijos

Zhivko Minkov / Unsplash

Zhivko Minkov / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Celso Arango, ha señalado que la comunicación familiar es fundamental para prevenir y detectar posibles casos de acoso escolar. Según explicó durante una sesión científica sobre salud mental infantojuvenil celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina de España, las familias que comparten la cena tienen hijos con menor riesgo de sufrir bullying.

"Por algo muy sencillo, porque hablan y comentan lo que ha ocurrido ese día en el colegio y eso, muchas veces, da signos", destacó el especialista durante su intervención. Las cifras que maneja Arango son alarmantes: el 18% de los niños y el 11% de las niñas sufren acoso escolar en España, una situación que implica padecer agresiones físicas, verbales o relacionales de forma reiterada.

A esta realidad se suma el ciberacoso, que según el psiquiatra supone una amenaza "más nociva" por su presencia permanente. "Está presente las 24 horas y eso hace que el menor no pueda sentirse a salvo en ningún sitio, tampoco en casa", advirtió.

Los factores que aumentan el riesgo de acoso

Tras encuestar a más de 93.000 alumnos de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid, Arango identificó que "ser distinto y comportarse de forma diferente" son los principales desencadenantes del acoso escolar. "Ser diferente incluye ser inmigrante, padecer sobrepeso u obesidad, tener en casa desempleo parental, la propia orientación sexual del menor, también se discrimina enormemente la discapacidad y la enfermedad crónica, y no se nos escapa que una gran parte de las víctimas tiene algún tipo de trastorno mental", explicó.

Las consecuencias de sufrir acoso no se limitan al presente, sino que persisten a largo plazo. Según detalló el experto, aumenta el riesgo de desarrollar psicosis, depresión y consumo de sustancias; predice una peor situación laboral y económica futura; reduce la esperanza de vida; incrementa la probabilidad de padecer enfermedades como diabetes o problemas cardiovasculares; y eleva significativamente el riesgo de autolesiones e intentos de suicidio.

El círculo vicioso entre acoso y salud mental

"Hemos observado que sufrir acoso escolar produce trastorno mental y tener trastorno mental hace más probable que uno sufra acoso escolar", señaló Arango, describiendo un círculo vicioso difícil de romper. Esta situación se complica especialmente cuando se intenta integrar a niños con necesidades educativas especiales en entornos escolares ordinarios sin la adecuada supervisión.

Ante este panorama, el psiquiatra recomendó actuar desde el ámbito familiar, fomentando la comunicación y limitando el uso excesivo de las tecnologías. "Los niños y adolescentes de hoy en día están unas cinco horas de media cada día de la semana enfrente de una pantalla y esto tiene una serie de consecuencias", advirtió.

Programa pionero en centros escolares

Durante su intervención, Arango presentó los resultados del Programa de Enlace Clínico de Salud Mental para Centros Escolares en la Comunidad de Madrid, una iniciativa dirigida a la detección precoz e intervención temprana en problemas de salud mental.

El especialista destacó un dato alarmante: en España, el 16,5% de los niños que abandonan sus estudios lo hace a causa de un trastorno mental. "El trastorno mental no debería ser nunca motivo de abandono escolar (...) Necesitamos salir y, al igual que establecemos programas de salud mental en los lugares de trabajo para que los trabajadores tengan mejor salud mental y sean más productivos, en el caso de los niños y adolescentes debemos ir a aquellos lugares donde pasan siete horas al día, cinco días a la semana: los colegios", subrayó.

Este programa, liderado por el Hospital Gregorio Marañón junto a varias fundaciones, ha conseguido intervenir en más de 160 centros educativos en apenas dos años. Los resultados son notables: han identificado más de 1.700 casos potenciales, evaluado a más de 500 estudiantes y derivado a 232 alumnos a servicios especializados. Además, han apoyado a más de 400 estudiantes que ya estaban en tratamiento y facilitado 45 procesos de reintegración escolar tras hospitalizaciones psiquiátricas.

El programa también ha desarrollado talleres de sensibilización con la participación de unos 2.500 estudiantes, fomentando entornos escolares más inclusivos. "La evidencia demuestra que intervenir en los colegios no solo facilita el acceso temprano a la ayuda necesaria, sino que también contribuye a construir comunidades escolares más saludables", concluyó Arango, destacando que por cada euro invertido en mejorar el clima escolar y reducir el acoso, se obtiene un retorno de entre 10 y 17 euros.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking