Un estudio del Arnau de Vilanova y el IRBLleida demuestra los beneficios del hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca
Ensayo clínico pionero reconocido por utilizar moléculas no estudiadas previamente y centrarse en población vulnerable

El investigador José Luis Morales en el Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca.
Investigadores del Hospital Universitari Arnau de Vilanova y del grupo NUTRIMMIC del Institut de Recerca Biomèdica (IRBLleida) han presentado los resultados de un ensayo clínico que evalúa los efectos de nuevas formulaciones de hierro sobre la mejora clínica en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). Es una condición que presentan aproximadamente el 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca y para el cual todavía hay poca evidencia científica. El ensayo ha sido reconocido como innovador para utilizar moléculas de hierro oral no estudiadas previamente y para centrarse en población especialmente vulnerable: personas mayores con enfermedad avanzada, habitualmente excluidas de otros ensayos.
Por su relevancia, el estudio fue destacado durante la clausura del Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca, organizado por la Sociedad Europea de Cardiología. Los investigadores que han liderado la investigación son José Luis Morales – Rull y Cristina Solé, facultativos especialistas del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca. El equipo investigador ha contado con el apoyo de una beca de La Marató de TV3 y el aval del Grupo de Trabajo en Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Este es el segundo reconocimiento que recibe el equipo por su enfoque en áreas “huérfanos” de la insuficiencia cardiaca. Ya en el 2022, la Sociedad Europea de Insuficiencia Cardiaca destacó la importancia del estudio CLOROTIC, cuyos resultados contribuyeron a la modificación de secciones específicas a las guías de práctica clínica y documentos de consenso europeos.
Los coordinadores del estudio consideran que estas experiencias demuestran que es posible hacer investigación independiente y de alta calidad en centros como el Hospital Universitari Arnau de Vilanova, con el apoyo que ofrece el IRBLleida a los grupos emergentes. Subrayan, a más que este tipo, de éxitos tienen que servir como inspiración para los grupos sanitarios interesados en iniciarse en la investigación biomédica