SEGRE

El gobierno cambia las normas: los propietarios de viviendas tienen que ir con cuidado para no pagar más impuestos

La nueva propuesta de ley prevé aumentar la presión fiscal sobre los propietarios que tengan una vivienda vacía o una segunda residencia sin alquilar

Un cartel en un piso de alquiler.

Un cartel en un piso de alquiler.Segre

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

En España, independizarse se ha convertido en una auténtica odisea para muchos jóvenes. Aunque la ilusión de tener un espacio propio continúa presente, las circunstancias económicas lo dificultan enormemente. Miles de jóvenes, ya superada la veintena e incluso acercándose a los treinta años, todavía viven con sus padres. No por gusto, sino porque los precios para alquilar o comprar un piso son completamente inaccesibles para ellos.

Ante esta situación, el gobierno español ha registrado una nueva proposición de ley a través del PSOE que podría cambiar significativamente la fiscalidad de las viviendas vacías. La medida consiste en aumentar la presión fiscal sobre los propietarios que tengan una vivienda vacía o una segunda residencia sin alquilar, con el objetivo de incentivar que estas propiedades salgan al mercado de alquiler y contribuyan a aliviar la tensión actual.

El aumento de impuestos afectará todos aquellos que tengan más de una vivienda, incluidos los que sólo lo utilizan durante las vacaciones de verano o invierno, ya que el resto del año el inmueble permanecerá vacío y Hacienda lo considerará improductivo. Este cambio supone un incremento considerable en la declaración de la renta para los propietarios afectados.

¿Cómo afectará a los propietarios el nuevo régimen fiscal?

A efectos prácticos, este cambio implicará un endurecimiento de la fiscalidad con un incremento del porcentaje que se aplica sobre el valor catastral de las viviendas vacías, pasando del 1,1% o 2% actual hasta un 3%. Este aumento podría suponer entre 400 y 15.500 euros más al año en función del valor catastral del inmueble, una cantidad nada despreciable para muchos propietarios.

Por ejemplo, actualmente una vivienda con valor catastral de 200.000 euros pagaría 2.200 euros anuales, lo que representa un impuesto del 1,1%. Si finalmente entrara en vigor esta propuesta de ley, esta misma persona pasaría a pagar 2.600 euros anuales, un 3%. La diferencia, por lo tanto, sería de 400 euros más a pagar.

Además de esta medida, el Gobierno también plantea el aumento del IVA al 21% sobre viviendas turísticas, para tratarlos como actividad económica y desincentivar su uso especulativo. Como contrapartida, se contemplan incentivos fiscales adicionales para aquellos que alquilen por primera vez, con deducciones de hasta el 90% del IRPF en zonas tensionadas.

Calendario de implementación y reacciones a la propuesta

La proposición se encuentra actualmente en trámite en el Congreso de los Diputados y las votaciones podrían celebrarse este mismo mes de junio. Si se aprobara, la ley entraría en vigor muy pronto, generando un impacto inmediato en los propietarios de viviendas vacías o segundas residencias.

Hay que destacar que esta medida ha sido ampliamente criticada por el Consejo General de Economistas. Este grupo de expertos considera que el aumento fiscal no motivará necesariamente a los propietarios a alquilar sus inmuebles. Además, existe la preocupación que una subida fiscal sólo castigue sin generar soluciones reales si no se acompaña de medidas adicionales para facilitar el alquiler asequible.

La crisis del mercado de alquiler en España

El mercado del alquiler lleva años en una situación insostenible a todo el Estado. Los precios no paran de subir y cada vez resulta más complicado encontrar un piso disponible. Para muchos ciudadanos, especialmente los jóvenes, compartir vivienda no es una elección, sino la única forma viable de independizarse.

A esta realidad se suma la incertidumbre: muchos inquilinos viven con el miedo a que, de un día por el otro, les suban el alquiler o no les renueven el contrato. Esta situación ha llevado al Gobierno a impulsar varias normativas que buscan proteger al inquilino y poner orden en el mercado, aunque las diferencias entre los intereses de los propietarios y las necesidades de los inquilinos siguen generando tensiones.

¿Qué impacto podría tener esta medida en el mercado inmobiliario?

Los expertos inmobiliarios están divididos sobre la efectividad de esta medida. Algunos consideran que podría aumentar la oferta de viviendas de alquiler, especialmente en zonas turísticas donde hay muchas viviendas que sólo se utilizan temporalmente. Eso podría ayudar a reducir la presión sobre los precios de alquiler en estas áreas.

Por otra parte, críticos de la medida argumentan que podría provocar que algunos propietarios opten por vender sus viviendas secundarias antes que pagar más impuestos o alquilarlos, cosa que no necesariamente solucionaría el problema de acceso a la vivienda para los sectores más vulnerables de la población.

Otro aspecto a considerar es que la medida podría afectar negativamente al turismo residencial en algunas zonas costeras y rurales, donde muchas economías locales dependen en gran medida de los propietarios de segundas residencias.

¿Cómo afectará a los propietarios jubilados con una segunda residencia?

Uno de los colectivos a los cuales podría verse especialmente afectados por esta medida son los jubilados propietarios de una segunda residencia. Muchas personas de edad avanzada han adquirido a lo largo de su vida una segunda vivienda para disfrutar durante las vacaciones o los fines de semana, pero no tienen intención de alquilarlo por varios motivos personales.

El aumento de la presión fiscal podría suponer una carga económica significativa para estas personas, especialmente para aquellas con pensiones modestas. Habrá que ver si la ley contempla algún tipo de excepción o consideración especial para este colectivo u otros casos particulares.

En definitiva, la propuesta del gobierno de aumentar la fiscalidad de las viviendas vacías representa un intento más de hacer frente a la crisis de vivienda que afecta especialmente a los jóvenes. Sin embargo, el debate sobre la efectividad de esta medida continúa abierto, y habrá que esperar para ver si consigue el objetivo de aumentar la oferta de viviendas de alquiler a precios asequibles o si, por el contrario, hará falta implementar medidas adicionales más estructurales para resolver este problema.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking