TikTok promueve rutinas de belleza peligrosas entre niñas: "Se aplican diez productos en la cara en solo seis minutos"
Un estudio de la Universidad Northwestern revela que adolescentes españolas utilizan una media de seis productos faciales que pueden causar irritaciones y alergias permanentes

Imagen de archivo del logo de Tik Tok en un movil.
Las rutinas de cuidado facial que se viralizan en TikTok están exponiendo a niñas y adolescentes españolas a un preocupante riesgo para su salud dermatológica. Según un reciente estudio de la Universidad Northwestern (EE.UU.), las menores de entre 7 y 18 años utilizan una media de seis productos diferentes en sus rutinas de belleza, inspiradas por contenidos que ven en la popular plataforma. Estos productos, frecuentemente comercializados para el público juvenil, conllevan un elevado riesgo de provocar irritaciones cutáneas y alergias que podrían acompañarlas durante toda su vida.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista Pediatrics, examinó un centenar de vídeos de TikTok utilizando cuentas creadas específicamente para el estudio, en las que los investigadores se identificaron como usuarios de 13 años. El análisis del contenido que la plataforma les mostró a través de la pestaña "para ti" arrojó datos alarmantes: los vídeos más populares presentaban una media de once ingredientes activos potencialmente irritantes, mientras que algunas adolescentes llegaban a aplicarse más de una docena de productos diferentes en un solo día.
Especialmente preocupante resulta que solo el 26% de estas rutinas incluyen protección solar para el día, pese a ser considerado por los dermatólogos como el producto más importante a cualquier edad, pero fundamental en la infancia y adolescencia. Con la llegada del verano, esta carencia podría tener consecuencias especialmente graves para la salud dermatológica de las menores españolas.
Los peligros ocultos tras las rutinas virales de belleza
El coste económico de estas rutinas también resulta significativo: cada conjunto de productos para el cuidado diario de la piel supone un desembolso medio de unos 168 dólares (aproximadamente 155 euros) mensuales, aunque algunas rutinas pueden superar los 500 dólares (463 euros) en productos que apenas duran cuatro semanas.
Molly Hales, una de las autoras del estudio, explica que el alto riesgo de irritación detectado se debe a dos factores principales: "Por un lado, el uso simultáneo de varios principios activos, como los hidroxiácidos; por otro, la aplicación repetida del mismo principio activo sin saberlo, cuando éste se encuentra en tres, cuatro o cinco productos distintos".
Los investigadores documentaron casos extremos que ilustran estos riesgos. "Uno de los vídeos estudiados muestra cómo la creadora de contenido se aplica diez productos en la cara en apenas seis minutos", señala Tara Lagu, coautora del estudio. "A medida que usa los productos, empieza a sentir molestias y ardor, y en los últimos minutos desarrolla una reacción cutánea visible".
Impacto psicológico y presión estética en adolescentes españolas
Más allá de los daños físicos, los expertos advierten sobre las consecuencias psicológicas de estos contenidos. Hales considera "problemático" mostrar a chicas que dedican tanto tiempo y atención a su piel, pues "se les está poniendo el listón muy alto".
"La búsqueda de la salud se ha convertido en una especie de virtud en nuestra sociedad, pero el ideal de 'salud' también está muy envuelto en ideales de belleza, delgadez y blancura. Lo insidioso del 'cuidado de la piel' es que pretende estar relacionado con la salud", afirma la investigadora.
El equipo científico advierte que, debido al funcionamiento de los algoritmos de las redes sociales, resulta "casi imposible" que los padres o pediatras puedan hacer un seguimiento exacto del contenido al que están expuestos los menores a diario.
La dermatitis alérgica de contacto: un riesgo permanente
Entre las consecuencias más graves identificadas por el estudio destaca la dermatitis alérgica de contacto, una reacción cutánea que puede desarrollarse tras la exposición continuada a ciertos ingredientes presentes en estos productos de belleza. Investigaciones previas han demostrado que, una vez desarrollada esta alergia, puede limitar permanentemente los tipos de jabones, champús y cosméticos que las afectadas podrán utilizar durante el resto de sus vidas.
La combinación de ingredientes activos potencialmente irritantes multiplica este riesgo. Los expertos advierten que muchos de estos productos contienen compuestos similares que, al aplicarse simultáneamente, pueden provocar una sobrecarga de sustancias en la piel joven, mucho más sensible que la adulta.
Metodología rigurosa para un estudio pionero
Para garantizar la fiabilidad de sus conclusiones, los investigadores de la Universidad Northwestern diseñaron una metodología exhaustiva. El equipo recopiló datos demográficos de los creadores de contenidos, analizó el número y tipos de productos utilizados, calculó el coste total de las rutinas y elaboró listados detallados de productos e ingredientes, tanto activos como inactivos.
El uso de cuentas que simulaban pertenecer a adolescentes de 13 años permitió a los científicos acceder exactamente al mismo tipo de contenido que ven las menores españolas y de todo el mundo a diario en TikTok, gracias al algoritmo que personaliza la pestaña "para ti".
Tras analizar minuciosamente estos datos, los autores concluyeron que estas rutinas "no aportan ningún beneficio a las poblaciones pediátricas a las que van dirigidas", sino que representan un riesgo significativo para su salud dermatológica y bienestar emocional.
¿Qué es la dermatitis alérgica de contacto?
La dermatitis alérgica de contacto es una reacción inmunológica que se produce cuando la piel entra en contacto con sustancias a las que se ha desarrollado sensibilidad. A diferencia de una simple irritación, que puede afectar a cualquier persona, la dermatitis alérgica requiere una exposición previa que sensibilice al sistema inmunitario.
Los síntomas incluyen enrojecimiento, picor, inflamación y, en casos graves, formación de ampollas en las zonas expuestas. Lo más preocupante es que, una vez desarrollada esta sensibilidad, suele ser permanente, obligando a la persona a evitar el contacto con esos ingredientes durante toda su vida.
En el caso de los adolescentes que siguen rutinas intensivas de cuidado facial, el riesgo aumenta por la exposición repetida a múltiples ingredientes potencialmente alergénicos en edades en que la piel es especialmente vulnerable.
¿Cómo pueden los padres proteger a sus hijos de estos riesgos?
Ante estos hallazgos, los expertos recomiendan a los padres mantener una comunicación abierta con sus hijos sobre el contenido que consumen en redes sociales. Aunque el algoritmo dificulta el seguimiento exacto, conocer las tendencias generales puede ayudar a identificar comportamientos de riesgo.
Los dermatólogos aconsejan promover rutinas de cuidado facial simples y adaptadas a la edad, priorizando siempre la protección solar, la hidratación básica y la limpieza suave. Antes de introducir nuevos productos, especialmente aquellos con ingredientes activos potentes, es recomendable consultar con un especialista.
El diálogo sobre los estándares de belleza irreales y la presión estética que promueven las redes sociales también resulta fundamental para contrarrestar los efectos psicológicos negativos identificados en el estudio.
¿Qué ingredientes son más propensos a causar reacciones adversas?
Entre los ingredientes que aparecen frecuentemente en los productos promocionados en TikTok y que presentan mayor riesgo de causar irritaciones o alergias se encuentran los hidroxiácidos (como el ácido glicólico o salicílico), los retinoides, ciertos conservantes como los parabenos, fragancias sintéticas y algunos filtros solares químicos.
El problema se agrava cuando estos componentes se utilizan en altas concentraciones o se combinan varios productos que contienen los mismos principios activos, provocando una sobredosis tópica que la piel joven no puede tolerar adecuadamente.