Uno de cada dos leridanos desea continuar viviendo en España y un 48% cambiaria su residencia a otra región
Según el Barómetro ‘Planeta Propietario’, aumenta el arraigo residencial en Lleida, aunque los menores de 24 años muestran una mayor predisposición a mudarse fuera del país

Una vista aerea de Lleida.
De acuerdo con el II Barómetro de la Vivienda 'Planeta Propietario' elaborado por el Grupo Mutua Propietarios, el 55% de los leridanos desea continuar residiendo en España, según los datos registrados en la última edición de este informe que analiza anualmente, entre otros aspectos, la satisfacción con nuestro lugar de residencia. Sin embargo, cuando se les pregunta por otras comunidades autónomas, un 42% se quedaría en Cataluña y la comunidad autónoma preferida para mudarse es el País Vasco.
Se trata de un incremento discreto pero significativo que apunta a una mayor satisfacción con el lugar en el que vivimos, aunque con importantes diferencias según la edad: mientras que el 77% de los mayores de 65 años mantendría su residencia en España, solo el 54% de los jóvenes entre 18 y 24 años lo haría, y a un 41% le gustaría mudarse a otro país.
En este contexto, para el 29% de los leridanos que buscaría otro lugar en el extranjero donde residir, las preferencias se mantienen estables. Europa encabeza la lista como destino favorito (21%) seguido del resto del mundo (8%). Pero si trasladarse a otro país es una decisión compleja, cambiar la residencia a otra comunidad autónoma es una opción factible para un 48% de los catalanes. Y en este punto, también se aprecian preferencias claras: el País Vasco es la región más deseada para vivir por los catalanes (10%), seguida de Andalucía (8%), las Islas Canarias (5%) y Asturias (4%).
Preferencias residenciales por regiones en España
Según el II Barómetro de la Vivienda 'Planeta Propietario', Andalucía no es solo la región preferida para mudarse por los extremeños (30%), los habitantes de Baleares (27%) o los aragoneses (20%), sino que también crece como comunidad autónoma con el mayor porcentaje de población satisfecha con su lugar de residencia (59%) —siete puntos más que en la pasada edición— reflejando un alto grado de estabilidad y apego al entorno posiblemente relacionado con la calidad de vida, el clima y la identidad cultural.
En este apartado de fidelidad al lugar de residencia, destaca el fuerte crecimiento de los riojanos, que incrementan 14 puntos (del 21% al 35%) su satisfacción, y los aragoneses, que aumentan en 12 puntos (del 23% al 35%) su conformidad con su región actual. En el polo opuesto encontramos a los madrileños (25%), quienes manifiestan una mayor predisposición al cambio, seguidos de los castellanoleoneses (27%), castellanomanchegos (28%) y extremeños (28%).
Una vez decidido hacer las maletas, los destinos preferentes también varían en función del lugar de procedencia. Por ejemplo, un 19% de los residentes de Navarra, un 13% de los cántabros y un 10% de los catalanes se decantan por el País Vasco como región estrella. Una preferencia que podría estar motivada por factores como la proximidad geográfica, el estilo de vida o la afinidad cultural.
En el caso de Madrid, un 12% de sus habitantes apuesta por Andalucía, siendo Asturias (9%) o la Comunidad Valenciana (8%) las siguientes opciones, mientras que un 10% de los castellanomanchegos se mudaría a Madrid y un 11% de los gallegos elige las Islas Canarias como lugar de residencia ideal.
"Una elección que puede estar impulsada por motivos muy diversos. En el caso de Madrid, el ritmo acelerado de vida, el coste de la vivienda y la congestión urbana llevan a parte de la población a buscar entornos más tranquilos o asequibles. En regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, en cambio, la intención podría estar relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades laborales o un acceso más adecuado a los servicios básicos", explican desde el Grupo Mutua Propietarios.
Niveles de satisfacción con la vivienda actual
El II Barómetro del Grupo Mutua Propietarios también profundiza en el nivel de satisfacción con nuestra vivienda actual y las expectativas relacionadas con la residencia habitual. El informe revela que un 19% de los leridanos tiene intención de cambiar de vivienda en los próximos años, destacando en este capítulo quienes viven de alquiler (55%) y los jóvenes de 18 a 34 años (41%).
"A medida que avanza la edad estamos más satisfechos con nuestra vivienda, la relación con los vecinos y la zona de residencia, es decir, a medida que avanza la edad la satisfacción residencial es mayor. Este incremento de la satisfacción puede estar motivado por el cambio de prioridades que conlleva la edad o a la mayor resiliencia que proporcionan los años vividos", concluyen desde el Grupo Mutua Propietarios.
Factores que influyen en la movilidad residencial en España
La movilidad residencial en España responde a una combinación de factores socioeconómicos, laborales y de calidad de vida. En el contexto actual, las oportunidades laborales siguen siendo uno de los principales motivos que impulsan a los españoles a cambiar de residencia, especialmente entre la población más joven. Las grandes ciudades como Madrid y Barcelona continúan ejerciendo un efecto llamada debido a su concentración de empleos cualificados.
Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19 y con la consolidación del teletrabajo en 2025, muchos españoles han replanteado sus prioridades residenciales buscando entornos con mejor calidad de vida. Esto explica parcialmente por qué regiones como Andalucía, el País Vasco o las Islas Canarias aparecen como destinos deseados en el estudio, combinando factores como clima favorable, servicios de calidad y, en algunos casos, menores costes de vida.
¿Qué comunidades autónomas ofrecen mejor calidad de vida?
La percepción sobre qué comunidades autónomas ofrecen mejor calidad de vida varía según diferentes parámetros como el clima, servicios públicos, oportunidades laborales y coste de la vivienda. El País Vasco destaca habitualmente en los rankings por su combinación de servicios públicos de calidad, niveles salariales elevados y entorno natural, lo que explicaría su atractivo para catalanes, navarros y cántabros.
Por su parte, Andalucía atrae por su clima, estilo de vida y menor coste de la vivienda en comparación con otras regiones, factores especialmente valorados por residentes de comunidades con inviernos más duros. Las Islas Canarias, con su clima privilegiado durante todo el año, representan un polo de atracción particularmente para gallegos, acostumbrados a un clima más lluvioso.
Asturias, que también aparece como destino deseado por un 4% de los catalanes, combina paisajes naturales extraordinarios con un coste de vida moderado, convirtiéndose en una alternativa para quienes buscan tranquilidad sin renunciar a servicios de calidad.