SEGRE

MEMORIA

Capdella homenajea a Conxita Grangé en el centenario de la última superviviente de los campos nazis

Una ruta por sus orígenes y una exposición al Museo Hidroeléctrico empiezan los actos del Any Conxita Grangé

Los historiadores Josep Calvet y Josep Maria Canabal, el miércoles frente a la casa de Grangé en Espui. - MARTA LLUVICH/ACN

Los historiadores Josep Calvet y Josep Maria Canabal, el miércoles frente a la casa de Grangé en Espui. - MARTA LLUVICH/ACN

Creado:

Actualizado:

En:

Una visita guiada por los lugares en los que creció Conxita Grangé inició el miércoles los actos organizados para conmemorar el centenario de la última superviviente catalana de los campos de concentración nazi. La actividad se llevó a cabo en el Museu Hidroelèctric de Capdella de la mano del historiador Josep Maria Canabal, que calificó a Grangé como “una gran figura en la defensa de la libertad y de la democracia”. Además de hacer una aproximación a sus primeros años de vida en Espui, donde nació el 6 de agosto de 1925, Canabal también explica en la ruta su “obra pedagógica en los institutos sobre la barbarie nazi, que no podemos olvidar nunca”. Por su parte, el historiador pallarés Josep Calvet, jefe de Contenidos, Educación y Proyectos del Memorial Democràtic, calificó a Grangé como “una mujer valiente” que se jugó la vida por defender unos ideales y destacó su “implicación en la transmisión de la memoria y de los peligros del fascismo a las nuevas generaciones”.

Precisamente el Museu Hidroelèctric de Capdella acogerá mañana el acto central del Any Conxita Grangé a partir de las 19.00 horas, con la presencia de la familia de la resistente leridana y de autoridades como el conseller de Justicia, Ramon Espadaler. El acto incluirá la inauguración de la plaza Conxita Grangé Beleta y la apertura de la exposición Conxita Grangé: compromís i resistència. A lo largo del año se han previsto otros actos conmemorativos, como la publicación de una biografía de Grangé por parte de Josep Calvet.

Antes de cumplir los dos años, por motivos de salud, Conxita Grangé se fue a vivir con sus tíos maternos en Toulouse. Con el inicio de la Guerra Civil, la familia se trasladó a Catalunya para luchar al lado de la República. Jaume Beleta, su tío, participó en la construcción de aeródromos militares. La victoria franquista obligó a la familia a regresar a Francia y al estallar la Segunda Guerra Mundial, su tío se integró a los movimientos de resistencia contra la ocupación nazi. Al ser descubierto se refugió en Andorra y Grangé, con solo 17 años, se unió a la resistencia. En mayo de 1944 fue detenida y torturada por la Gestapo y a principios de julio, deportada a Ravensbrück junto a su tía y su prima.

Impulsora de la memoria entre los más jóvenes

Conxita Grangé recibió numerosas distinciones por parte de la República francesa, como la Legión de Honor con grado de oficial, la Medalla de la Resistencia, el título de Comandante de la Orden Nacional del Mérito y la Cruz de Guerra 1939-1945. Murió a los 94 años el 27 de agosto de 2019, siendo la última superviviente catalana de los campos de concentración nazis. Grangé dedicó gran parte de su vida a explicar su experiencia como resistente antifascista y como deportada a alumnos de Secundaria y Bachillerato, siendo fundadora del Museo de la Resistencia de Toulouse.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking