SEGRE

SALUD

Cuando hablar puede salvar una vida

Familiares y entidades reclaman más recursos para la atención y la prevención del suicidio, sobre todo entre los más jóvenes. Acto reinvindicativo y de homenaje en la plaza Ricard Viñes

La plaza Ricard Viñes de Lleida acogió ayer el acto del Día para la Prevención del Suicidio con familiares de afectados. - JORDI ECHEVARRIA

La plaza Ricard Viñes de Lleida acogió ayer el acto del Día para la Prevención del Suicidio con familiares de afectados. - JORDI ECHEVARRIA

Creado:

Actualizado:

En:

Romper el silencio para salvar vidas y reivindicar la necesidad de más recursos para seguir apostando por la prevención contra el suicidio. Fueron los principales mensajes de las personas que participaron ayer en el acto organizado por el Servei de Suport al Dol de Ponent en el Día Mundial por la Prevención del Suicidio, que se celebró en la plaza Ricard Viñes. Las protagonistas fueron las familias, para darles voz y que pudieran aportar su testimonio. Marina, madre de Daniel, de 15 años y que se quitó la vida este verano, reclamó, acompañada de su hermana Alicia, que “desde pequeños, tanto en casa como en las escuelas, se hable de la importancia de la empatía hacia los demás, para evitar situaciones de acoso, y que también sepan todos los recursos que tienen a su disposición para pedir ayuda si la necesitan”. Ambas defendieron que “hablar es vida”. Por su parte, Eva, la hermana de Juan Jesús, también instó a la sociedad a pensar “qué está fallando y qué podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar a los demás” y recordó a las personas “que están sufriendo que no están solas, que pidan ayuda y que se dejen ayudar”.

Según los último datos publicados por el INE, el año pasado hubo 34 suicidios en las comarcas leridanas, lo que supone un repunte respecto a 2023, cuando hubo 31. Al respecto, Begoña Giménez, psicóloga y coordinadora de Suport al Dol de Ponent, señaló que “las cifras están un poco disfrazadas porque no todas las muertes que se producen por suicidio están reconocidas como tal, por lo que sería mucho mayor”. Además, destacó que “lo que nos preocupa mucho también es que por cada suicidio consumado hay entre 10 y 30 tentativas, lo que significa que hay un gran sufrimiento”. Según Giménez, se ha mejorado la atención en Lleida, pero aseguró que los recursos siguen siendo insuficientes. “Debes acudir a la salud privada o a entidades como la nuestra, que vivimos como podemos de las subvenciones y de los donativos, por lo que falta mucho por hacer”, aseguró. Concretamente, dijo que faltan recursos para entidades dedicadas a la salud mental y un verdadero desarrollo de los planes de prevención con la implicación de las instituciones, además de más recursos en escuelas e institutos para trabajar la educación emocional. Con el mensaje de que hablar puede salvar vidas, la entidad ha centrado su campaña de este año en la importancia de la comunidad.

Al acto también asistieron autoridades como el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, que destacó que la Paeria ha incrementado recursos en atención psicológica; la directora territorial de Salud, Rosa Pérez, y la vicepresidenta de la diputación, Sandra Castro, entre otros.

Buscan posibles biomarcadores del riesgo de la conducta suicida

Un reciente estudio científico llevado a cabo en el Hospital Clínic y liderado por el doctor leridano Antoni Benabarre aporta nuevas pistas para entender mejor los factores biológicos y ambientales que intervienen en el suicidio. Los investigadores de este trabajo, en el que también se encuentran las leridanas Carme Barrot y Marina Mitjans, investigadoras y profesoras de la Universitat de Barcelona, han comparado a personas con trastorno bipolar con y sin intentos de suicidio, así como un grupo de control sin diagnóstico psiquiátrico. El análisis ha permitido identificar posibles biomarcadores de riesgo de conducta suicida, según destacó Mitjans.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking