SEGRE

La Ley de Propiedad Horizontal lo confirma: instalar placas solares colectivas en tu comunidad requiere estas condiciones

Descubre cómo instalar placas en tu comunidad puede disparar el ahorro

Placas solares.

Placas solares.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

La creciente popularidad de la energía solar en España ha provocado que muchos propietarios se interesen por instalar placas fotovoltaicas en sus comunidades de vecinos. Sin embargo, este proceso no está exento de requisitos legales, técnicos y administrativos que deben cumplirse rigurosamente. La normativa actual, reflejada principalmente en la Ley de Propiedad Horizontal, establece un marco claro para quienes desean apostar por esta energía renovable en edificios compartidos.

El artículo 17 de la citada ley marca el procedimiento para obtener la aprobación necesaria en las juntas vecinales, un paso fundamental antes de iniciar cualquier proyecto fotovoltaico. Dependiendo del uso que se vaya a dar a la energía generada, los propietarios deberán conseguir diferentes mayorías: un tercio de los votos favorables en algunos casos, o hasta dos tercios de los propietarios en otros supuestos. Esta diferenciación busca equilibrar el interés individual con el colectivo en espacios compartidos.

Además de la aprobación vecinal, los interesados deben verificar que la estructura del edificio cumple con los requisitos técnicos necesarios. El Código Técnico de la Edificación exige que las estructuras soporten hasta 200 kg/m², mientras que el peso estimado de los paneles solares es de aproximadamente 150 kg/m². Este margen garantiza la seguridad de la instalación a largo plazo.

Requisitos legales para instalar placas solares en comunidades de propietarios

La legislación española ha evolucionado significativamente en los últimos años para facilitar la transición hacia las energías renovables. En 2025, los propietarios que deseen participar en un autoconsumo compartido deben cumplir varios requisitos técnicos específicos. Entre ellos destaca la necesidad de contar con espacio suficiente en la cubierta y una orientación adecuada que permita aprovechar al máximo la radiación solar disponible.

Un aspecto fundamental que establece la normativa es que la instalación debe estar conectada al mismo centro de transformación de baja tensión. Además, existe un límite de separación máximo de 500 metros respecto a las viviendas que se beneficiarán de la energía generada. Esta restricción técnica busca optimizar la eficiencia del sistema y reducir las pérdidas energéticas durante el transporte de la electricidad.

Otro requisito obligatorio es la firma de un acuerdo formal con la empresa distribuidora eléctrica. En este documento, todos los participantes deben compartir los mismos 14 dígitos de la referencia catastral, una medida implementada para evitar posibles fraudes y delimitar claramente quiénes son los usuarios legítimos de la energía producida por la instalación fotovoltaica.

Aspectos técnicos y documentación necesaria para proyectos fotovoltaicos

La calidad técnica de la instalación es un factor determinante para su éxito a largo plazo. Por ello, la legislación vigente exige que el proyecto sea diseñado por un profesional cualificado y ejecutado por empresas que cuenten con las acreditaciones correspondientes. Este requisito busca garantizar tanto la seguridad como la eficiencia del sistema fotovoltaico.

En función de la potencia de la instalación, la documentación requerida varía significativamente. Para sistemas que no superen los 10 kW, es suficiente presentar una memoria técnica detallada. Sin embargo, las instalaciones de mayor potencia necesitan un proyecto completo que debe estar visado por el colegio profesional correspondiente, lo que supone un nivel adicional de supervisión y garantía.

El profesional responsable del proyecto debe proporcionar información exhaustiva sobre diversos aspectos: plazos de ejecución, costes detallados, plan de mantenimiento preventivo y, especialmente importante, las garantías ofrecidas. Los expertos del sector recomiendan que estas garantías tengan una duración mínima de 25 años, tanto para los componentes físicos de la instalación como para los niveles de producción energética prometidos.

¿Qué documentación debe conservar la comunidad tras la instalación?

Una vez completada la instalación, la comunidad de propietarios debe conservar toda la documentación oficial relacionada con el proyecto. Esto incluye certificados de calidad de los componentes utilizados, manuales de uso y mantenimiento, permisos administrativos obtenidos y boletines eléctricos que acrediten la correcta ejecución de la instalación según la normativa vigente.

Esta documentación no solo tiene un valor legal, sino también práctico, ya que será fundamental para realizar futuros mantenimientos, resolver posibles incidencias o incluso para proceder a ampliaciones del sistema si la comunidad lo decide en el futuro. Además, contar con estos documentos facilita el acceso a subvenciones y ayudas públicas destinadas a fomentar el autoconsumo energético.

Beneficios económicos y medioambientales del autoconsumo compartido

El autoconsumo compartido mediante placas solares representa una inversión con múltiples beneficios. En términos económicos, puede suponer un ahorro significativo en la factura eléctrica de los vecinos participantes, con reducciones que oscilan entre el 30% y el 70% según las características de la instalación y los patrones de consumo.

Desde una perspectiva medioambiental, estas instalaciones contribuyen decisivamente a la reducción de emisiones de CO2. Un edificio medio con autoconsumo solar puede evitar la emisión de aproximadamente 15 toneladas de CO2 anuales, equivalente a plantar más de 750 árboles cada año. Este impacto positivo se alinea con los objetivos de descarbonización establecidos por España y la Unión Europea para 2030.

Además, las comunidades con instalaciones fotovoltaicas experimentan un incremento en el valor patrimonial de sus inmuebles. Según estudios recientes del sector inmobiliario, los edificios con sistemas de energía renovable aumentan su valor de mercado entre un 5% y un 10%, una revalorización que compensa ampliamente la inversión inicial realizada.

¿Qué ayudas públicas existen actualmente para instalaciones fotovoltaicas?

El panorama de ayudas públicas para la instalación de placas solares en 2025 es especialmente favorable. El gobierno español, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), mantiene programas de subvenciones que pueden cubrir hasta el 40% del coste total de la instalación en comunidades de propietarios.

Estas ayudas se complementan con beneficios fiscales significativos, como reducciones en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) que pueden alcanzar el 50% durante los primeros cinco años tras la instalación. Asimismo, muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) de hasta el 95% para proyectos de energía solar.

Para acceder a estas ventajas económicas, es fundamental que la comunidad de propietarios cumpla rigurosamente con todos los requisitos legales y técnicos mencionados anteriormente, y que disponga de la documentación completa del proyecto fotovoltaico realizado.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking