Oro amarillo en polvo: la especia que regula el azúcar en sangre y alivia el dolor de las articulaciones
Una raíz milenaria con poder antiinflamatorio y efecto regulador de la glucosa

Infusión de jengibre.
El jengibre se consolida como un potente aliado para la salud cardiovascular y ósea, según confirman los últimos estudios publicados en 2025. Esta raíz, conocida popularmente como "oro amarillo en polvo", no solo destaca en la gastronomía mundial por su aroma y sabor característicos, sino que cada vez gana más relevancia en el ámbito médico por sus compuestos activos, capaces de favorecer el equilibrio glucémico y aliviar problemas articulares. Las investigaciones más recientes avalan su potencial para combatir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la osteoartritis, consolidándose como un complemento natural a los tratamientos convencionales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (SADER) ha publicado recientemente un informe donde destaca los compuestos activos del jengibre: gingeroles y shogaoles, responsables de gran parte de sus efectos terapéuticos. Estos componentes han demostrado capacidad para modular los niveles de glucosa en sangre, siendo especialmente beneficiosos para personas con riesgo de desarrollar diabetes o síndrome metabólico. Además, su acción antiinflamatoria resulta particularmente efectiva en casos de osteoartritis, una patología frecuente entre la población de edad avanzada y que afecta a millones de españoles en la actualidad.
Los impresionantes beneficios del jengibre avalados por la ciencia
Los estudios clínicos mencionados por la SADER revelan datos sorprendentes sobre la eficacia del jengibre. Ensayos realizados con pacientes prediabéticos mostraron una reducción de hasta un 15% en los niveles de glucosa tras el consumo controlado de jengibre en polvo durante periodos prolongados. Paralelamente, se ha observado una disminución significativa del dolor y la rigidez en personas con osteoartritis leve y moderada, lo que posiciona a esta raíz como un complemento natural valioso para quienes padecen estas dolencias.
"El jengibre ha sido utilizado durante siglos en infusiones, caldos, polvos y aceites esenciales", informa la SADER en su comunicado oficial. La tradición milenaria de su uso en diferentes culturas asiáticas, europeas y latinoamericanas parece encontrar ahora respaldo científico, convirtiendo esta especia en un componente esencial de la medicina complementaria moderna. No obstante, los expertos advierten que su consumo debe ser moderado y siempre supervisado por profesionales sanitarios, especialmente en casos de medicación crónica, embarazo o condiciones médicas específicas.
Cómo incorporar el jengibre a nuestra dieta diaria
La versatilidad del jengibre facilita enormemente su incorporación a la rutina alimentaria. Puede añadirse en pequeñas cantidades a infusiones, zumos naturales, batidos, platos salados o dulces, potenciando no solo el sabor sino también los beneficios para nuestra salud. Para preparar una infusión básica, los especialistas recomiendan utilizar media cucharadita de jengibre en polvo por taza de agua caliente, dejando reposar varios minutos antes de consumir. Esta sencilla preparación puede convertirse en un hábito saludable para empezar el día o como complemento digestivo después de las comidas.
En el mercado español, el jengibre está disponible en múltiples formatos: fresco, en polvo, deshidratado o en cápsulas. Los nutricionistas recomiendan optar preferentemente por el jengibre fresco o en polvo de calidad, evitando productos con aditivos o azúcares añadidos. La dosis diaria recomendada oscila entre 1 y 4 gramos, dependiendo de la forma de consumo y las necesidades individuales, aunque siempre es aconsejable comenzar con cantidades moderadas para evaluar la tolerancia personal.
¿Qué es el jengibre y por qué se le conoce como "oro amarillo"?
El jengibre (Zingiber officinale) es un rizoma originario del sudeste asiático que ha sido cultivado y utilizado con fines medicinales y culinarios durante más de 5.000 años. Su denominación como "oro amarillo" proviene tanto de su característico color interior como de su elevado valor en las rutas comerciales históricas, donde llegó a cotizarse al precio de las especias más preciadas. Pertenece a la misma familia que la cúrcuma y el cardamomo, otras especias reconocidas por sus propiedades beneficiosas para la salud.
Nutricionalmente, el jengibre destaca por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas (especialmente del grupo B), minerales como el potasio y el magnesio, y fibra. Sin embargo, su verdadero potencial terapéutico reside en más de 400 compuestos bioactivos identificados hasta la fecha, entre los que destacan los ya mencionados gingeroles y shogaoles, pero también paradoles, zingerone y diversos aceites esenciales que le confieren sus propiedades medicinales.
¿Es el jengibre adecuado para todos? Precauciones a tener en cuenta
A pesar de sus numerosos beneficios, los expertos advierten que el jengibre no es una panacea universal ni está exento de contraindicaciones. Las personas que toman anticoagulantes o sufren trastornos de la coagulación deben consultar con su médico antes de incorporarlo a su dieta, ya que puede potenciar el efecto de estos medicamentos. Igualmente, quienes padecen cálculos biliares, hipertensión no controlada o están en tratamiento con fármacos para la diabetes deben extremar las precauciones.
"Aunque el jengibre presenta efectos benéficos documentados, no sustituye el tratamiento médico para la diabetes ni para la osteoartritis", recalcan desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. La automedicación puede resultar contraproducente y potencialmente peligrosa, especialmente cuando se padecen enfermedades crónicas que requieren un seguimiento profesional. Por tanto, la recomendación unánime de los especialistas es incorporar esta especia como complemento a un estilo de vida saludable y nunca como sustituto de los tratamientos convencionales prescritos.