SEGRE

SALUD

Lleida registra 941 abortos voluntarios en 2024

Lo que representa un aumento del 2,7% respecto a 2023. Un informe señala desigualdades en áreas rurales y pide ampliar la disponibilidad del método instrumental en hospitales públicos

Imagen de archivo de una protesta a favor del derecho del aborto en Lleida. - SEGRE

Imagen de archivo de una protesta a favor del derecho del aborto en Lleida. - SEGRE

Creado:

Actualizado:

En:

Las comarcas leridanas registraron el año pasado un total de 941 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), según los datos publicados ayer por el ministerio de Sanidad. Supone un aumento del 2,7% respecto a los 916 de 2023, año en el que bajaron un 7%. Catalunya se mantiene como la comunidad autónoma con la mayor tasa IVE, con 14,89 abortos por cada 1.000 mujeres.

En las comarcas leridanas, el 33,7% del total de interrupciones del embarazo fueron de menores de 25 años (317), un porcentaje que baja un punto respecto al año pasado. Asimismo, 30 eran menores de edad, ocho menos que en 2023. De estas, tres tenían 14 años; 2, 15 años; 6, 16 años, y 19 tenían los 17. En el caso de las jóvenes de hasta 19 años (98), cerca del 42% admitieron no haber utilizado métodos anticonceptivos. Los centros que notificaron casos el año pasado fueron los CAP de Balaguer, Mollerussa y Tàrrega, y los hospitales Arnau de Lleida; La Seu d’Urgell, Val d’Aran y Pallars, así como la clínica Mi Nova Aliança de Lleida. En el 93,5% de los casos se hizo a petición de la mujer mientras que en 23 intervenciones había riesgo para la vida o la salud de la embarazada y en 37, de anomalías graves o con riesgo vital para el feto. Más del 76% de los abortos voluntarios se produjeron en las 8 semanas de gestación o antes.

Con motivo del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, que se celebró el pasado 28 de septiembre, el Instituto de las Mujeres, adscrito al ministerio de Igualdad, presentó un estudio en el que analiza el acceso a este derecho en el conjunto del Estado. En Catalunya, destaca que es el territorio que muestra un modelo más equilibrado, ya que más del 55% de las IVE se hacen en centros públicos. Aun así, señala que subsisten desigualdades entre áreas urbanas y rurales, donde la prestación es más limitada. En este sentido, asegura que el acceso no es igualmente rápido ni cercano para quienes, por decisión o necesidad clínica, requieren una intervención instrumental. En áreas rurales o comarcas del Pirineo, las mujeres deben ser derivadas a hospitales específicos o incluso desplazarse a Barcelona. Además, el informe añade que en algunos centros depende de la disponibilidad puntual del profesional, lo que causa esperas adicionales.

Madrid actúa ante un supuesto “síndrome post aborto”

El ayuntamiento de Madrid aprobó el martes una propuesta de Vox para informar en los centros dependientes del consistorio sobre el “síndrome post aborto”, que salió adelante con los votos de la formación y del PP. “Depresión, un profundo sentimiento de culpa, aislamiento, imágenes recurrentes, pesadillas, insomnio, alcoholismo, anorexia y bulimia, disfunciones sexuales, autolesiones, agresividad, y una tasa de hospitalización por problemas psiquiátricos que duplica al de las mujeres que no han abortado”, afirmó la concejala de Vox Carla Toscano. Igualdad está estudiando impugnar la iniciativa y la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, no descartó emprender acciones legales.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking