Cambio de hora en octubre 2025: este es el día en el que volvemos al horario de invierno
La madrugada del 25 al 26 de octubre se retrasarán los relojes una hora, permitiendo disfrutar de 60 minutos más de sueño y aprovechando mejor la luz natural

Lukas Blazek / Unsplash
Con el otoño ya avanzado, los días se acortan progresivamente, lo que indica que el cambio de hora de invierno se aproxima como cada año en el mes de octubre. Esta modificación horaria nos permitirá aprovechar mejor la luz natural durante las mañanas, aunque oscurecerá más temprano por las tardes.
Los orígenes de esta práctica se remontan a Benjamin Franklin, quien en 1784, planteó la idea de aprovechar mejor la luz solar mediante un informe satírico que animaba a los parisinos a madrugar para economizar en iluminación. Sin embargo, no fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando se implementó oficialmente por primera vez debido a la escasez de carbón.
En España, esta práctica se instauró inicialmente en 1918, aunque con interrupciones hasta su establecimiento regular en 1974, coincidiendo con la crisis energética global. Desde entonces, el cambio horario se ha mantenido con el argumento principal del ahorro energético.
¿Cuándo se producirá el cambio al horario de invierno?
Como viene establecido en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el cambio al horario de invierno tendrá lugar el último domingo de octubre. En 2025, esto significa que ocurrirá en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre.
Durante esa noche, los relojes se retrasarán 60 minutos, haciendo que a las 3:00 de la madrugada vuelvan a ser las 2:00. En Canarias, siguiendo su diferencia horaria habitual, a las 2:00 serán las 1:00 horas.
Este ajuste representa el segundo y último cambio horario de 2025, tras haber adelantado los relojes una hora en marzo pasado para iniciar el horario de verano.
Consecuencias prácticas del cambio horario
El domingo 26 de octubre será un día especial de 25 horas, lo que permitirá a quienes lo deseen disfrutar de una hora adicional de descanso. Esta hora extra de sueño es uno de los aspectos más apreciados del cambio al horario invernal.
Durante los meses de invierno, con el nuevo horario, amanecerá en España entre las 8:00 y las 8:30 de la mañana, mientras que el sol se pondrá entre las 17:30 y las 18:00 horas, tomando como referencia el horario de Madrid.
Si se mantuviera el horario estival durante estos meses, la salida del sol se retrasaría hasta las 9:00 o 9:30 horas, mientras que el atardecer se produciría entre las 18:30 y las 19:00 horas.
¿Será este el último cambio de hora?
Aunque la Comisión Europea anunció en 2019 su intención de poner fin definitivamente a los cambios horarios estacionales, esta iniciativa se ha visto paralizada por diversas crisis globales, incluyendo la pandemia y el conflicto en Ucrania.
Inicialmente, el Parlamento Europeo había señalado 2021 como el año para implementar esta nueva normativa, permitiendo a cada país elegir qué horario prefería mantener durante todo el año. Sin embargo, el debate ha quedado estancado sin avances significativos.
Ante esta situación, el Ministerio de Presidencia publicó en 2024 en el BOE un calendario oficial con los cambios horarios hasta 2026, lo que confirma que, por ahora, seguiremos con el sistema actual de dos modificaciones anuales.
Efectos negativos del cambio horario
Los expertos advierten que estos ajustes horarios pueden provocar diversos trastornos que pueden prolongarse hasta dos semanas. Entre los efectos negativos documentados se encuentran el incremento de accidentes de tráfico y laborales, dificultades de aprendizaje, problemas de concentración e insomnio.
Según especialistas en cronobiología, estos cambios bruscos generan un desajuste en nuestro sistema neurohormonal y biológico, afectando a la producción de cortisol, melatonina, serotonina y colesterol, lo que explica el malestar que muchas personas experimentan durante los días posteriores al cambio horario.