Ni cocaína ni cannabis: esta es la droga más consumida en Cataluña
En tema de adicciones comportamentales, uno de cada 10 jóvenes de 15 a 24 años presenta un uso compulsivo de internet, donde dedican una media de casi 4 horas al día

GRAS GRÜN / Unsplash
El alcohol mantiene su liderazgo como sustancia psicoactiva más consumida en Cataluña, según revela el Informe anual del Observatorio Catalán de Adicciones 2024. Los datos muestran que aproximadamente el 60% de la población general de entre 15 y 64 años ha consumido alcohol durante el último mes, con una marcada diferencia entre hombres (70%) y mujeres (58%). Entre los estudiantes de 14 a 18 años, la prevalencia se sitúa en el 53%, después de una importante bajada desde el 68% registrado en 2014.
Las estadísticas confirman que el alcohol genera el mayor número de inicios de tratamiento a la red especializada en adicciones, representando el 44% del total. El perfil predominante de las personas que inician estos tratamientos muestra que tres de cada cuatro son hombres y el 75% superan los 40 años de edad. En cuanto a las urgencias hospitalarias, más de la mitad (51%) están relacionadas con esta sustancia, sumando 12.978 episodios durante el último año.
Otro aspecto preocupante es que el alcohol aparece en una de cada cuatro víctimas mortales de accidentes de tráfico, donde se superó el límite legal de alcoholemia. Estas cifras afianzan la necesidad de continuar con las políticas de prevención y concienciación sobre los riesgos asociados a su consumo.
El tabaco sigue siendo la segunda sustancia más consumida entre la población catalana. Un 24,3% de los adultos de entre 15 y 64 años y un 6,8% de los estudiantes de 14 a 18 años hacen un consumo diario. Aunque estas cifras representan mínimos históricos, el tabaco sigue causando el impacto en salud más devastador en Cataluña, con más de 8.000 muertes anuales atribuibles a su consumo.
El cannabis ocupa la tercera posición en el ranking de consumo, con un 12% de la población adulta que ha consumido durante el último mes (15% de los hombres y 8% de las mujeres). Entre los estudiantes, la prevalencia es más alta (17%), pero hay que destacar que ha experimentado un descenso considerable del 44% desde en 2004, cuando se situaba en un 30%.
Los hombres jóvenes de entre 15 y 29 años presentan el consumo más elevado de cannabis con un 24% en los últimos 30 días, casi el doble que las das de la misma franja (14%). Es significativo que esta sustancia sea la principal causa de inicio de tratamiento entre los menores de 30 años, representando el 42% de los casos. Además, es la droga ilegal más decomisada y la que genera más denuncias administrativas (82%).
Hipnosedantes y cocaína: elevado impacto en la salud
Los hipnosedantes se sitúan como la cuarta sustancia más consumida en Cataluña, con una cuarta parte de la población adulta que ha tomado alguna vez. El consumo es especialmente elevado entre las mujeres —el doble que los hombres—, con un 13% de las mujeres de entre 55 y 64 años que han consumido el último mes. Entre los estudiantes, un 10% ha tomado durante el último mes (12% de las chicas y 7% de los chicos).
Es alarmante el aumento del 72% en las urgencias relacionadas con hipnosedantes desde 2018, situándose como la tercera sustancia que más urgencias origina, con 3.308 casos en el 2024, de los cuales más de la mitad corresponden a mujeres. También son la segunda sustancia más presente en las muertes por reacción aguda (54% de los casos). Paradójicamente, sólo el 1,5% de los inicios de tratamiento son motivados por esta sustancia.
En cuanto a la cocaína, a pesar de ser la segunda droga ilícita más consumida después del cannabis (2% de la población general en los últimos 30 días), su impacto en la salud es desproporcionadamente alto. Genera el 26% de los inicios de tratamiento, el 15% de las urgencias hospitalarias por drogas y está presente en el 56% de las muertes por reacción aguda a sustancias.
La heroína continúa en mínimos históricos, con 1.084 inicios de tratamiento durante el 2024 (7,7% del total), de los cuales sólo un 13% corresponden a primeras admisiones. Su consumo se concentra en personas mayores de 40 años con largas trayectorias de consumo.
Adicciones comportamentales: juego y uso compulsivo de internet
Con respecto a las adicciones comportamentales, el juego en línea muestra una tendencia creciente entre los estudiantes, con un 17% de chicos y un 5% de chicas que han participado durante el último año. En la población general, esta modalidad se mantiene estable en torno al 5%.
En cambio, el juego presencial experimenta una disminución, especialmente entre la población de entre 30 y 64 años (50% de los hombres y 48% de las mujeres han jugado el último año). Entre los estudiantes, las cifras son del 22% para los chicos y del 12% para las chicas.
El uso compulsivo de internet afecta especialmente a las chicas estudiantes de 14 a 18 años, con una prevalencia del 30%, el doble que los chicos (16%). En la población general, este problema sólo se detecta en un 4%. No obstante, el 76% de los inicios de tratamiento por adicciones comportamentales corresponden a trastornos relacionados con el juego de apuestas, principalmente con las máquinas tragaperras ubicadas en establecimientos de hostelería.