SEGRE

SALUD

Desigualdad, también en medicina

La Regió Sanitària de Lleida celebra en el Arnau la primera jornada en perspectiva de género en salud. Expertos como Teresa Pont defendieron ayer la necesidad de disgregar la investigación

Pont es coordinadora de las Comissions Clíniques de Salut i Gènere. - L. B.

Pont es coordinadora de las Comissions Clíniques de Salut i Gènere. - L. B.

Laia Berenguer
LLEIDA

Creado:

Actualizado:

En:

“La investigación en salud siempre se ha llevado a cabo desde una perspectiva androcentrista. Tenemos que diferenciar entre hombres y mujeres porque las enfermedades y sus tratamientos no afectan de la misma manera a cada sexo”, explica la doctora Teresa Pont, coordinadora de las Comissions Clíniques de Salut i Gènere del departamento de Salud. Con orígenes en Tàrrega y décadas de experiencia en medicina intensiva en el hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Pont condujo ayer la ponencia Gènere i salut: si no mirem, perpetuem. Les comissions clíniques, per trencar el cercle en el marco de la primera jornada de perspectiva de género en salud organizada por la Regió Sanitària de Lleida en el hospital Arnau de Vilanova.

“La primera comisión clínica surgió hace unos cinco años en Vall d’Hebron y, desde entonces, se han ido expandiendo por toda Catalunya”, asegura la doctora. “Los cromosomas, anatomía y fisiología de cada sexo son diferentes. Por ejemplo, a parte de que por norma general las mujeres tienen más grasa y menos masa muscular que los hombres, también absorben y excretan los medicamentos de manera más lenta”, argumenta. Además, “se da la circunstancia de que la primera causa de muerte en mujeres es la cardiovascular. Debido a que sus síntomas no son iguales que los de los hombres, se retrasa el diagnóstico”, afirma. Estas diferencias también se manifiestan a nivel social, ya que “las mujeres han asumido el rol de cuidadoras y, cuando detectan un problema de salud, tardan más en acudir al médico”, señala. Para contrarrestarlo, subraya, “es necesario que las investigaciones médicas puedan dar los resultados disgregados por sexo. Eso quiere decir duplicar el tamaño de la muestra o plantear los estudios de otra manera”.

Experiencias del territorio

La sesión también acogió una mesa redonda de experiencias del territorio con ponentes como el doctor Gerard Piñol, jefe de sección en la Unidad de Trastornos Cognitivos del hospital Santa Maria, quien explicó que enfermedades como el Alzheimer suelen ser más frecuentes en mujeres, pero su diagnóstico “tarda más porque no se dispone de herramientas adaptadas correctamente al sexo”. Por su parte, Mercè Carbonell, dietista-nutricionista en la atención primaria de Les Borges Blanques, Tàrrega y Bellpuig, explicó que “la mujer atraviesa diferentes puntos de inflexión en su vida, desde la llegada de la regla, al embarazo o la menopausia, y los hábitos alimentarios deben acompañarlos”.

Una comisión del Arnau pondrá en común los avances

El Hospital Universitari Arnau de Vilanova está trabajando en la creación de la Comissió Clínica de Salut, Sexe i Gènere. Según explicó a SEGRE la directora del centro hospitalario, Núria Nadal, “los servicios están comenzando a impulsar la investigación médica” en clave de género. Nadal señaló que el objetivo de la comisión es “poner en común los estudios desarrollados sobre el tema y homogeneizarlos”. “Ahora comienza a haber bibliografía al respecto, pero lo que cuesta de verdad es trasladarla a la cuestión práctica”, añadió y recalcó que el objetivo es “agrupar el trabajo de los diferentes servicios leridanos”.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking