AUDIOVISUAL
Naufragios y buzos en un documental
Del historiador y documentalista submarino leridano Josep Maria Castellví, con estreno en el Memorimage de Reus. Historias detrás de los desmantelamientos de barcos en los años 50 y 60

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ

Algunas de las imágenes del documental ‘Naufragis, bussos i homes rana’, del leridano Josep Maria Castellví. - JOSEP MARIA CASTELLVÍ
La escasez de chatarra en la España de la posguerra hizo que el metal de los naufragios se convirtiera en un modo de vida para algunos, siendo el Ebro un lugar de referencia de este negocio, donde trabajaron precariamente buzos y hombres “rana”. Sus historias se recogen en el documental Naufragis, bussos i homes «rana», del historiador y documentalista submarino leridano Josep Maria Castellví. Una cinta que se estrenó el miércoles en el Memorimage-Festival Internacional de Cine de Reus, especializado en imágenes de archivo. El certamen finalizará hoy con la clausura y una entrega de premios. En declaraciones a SEGRE, Castellví explicó ayer que la escasez de chatarra en España durante los años 50 y 60 llevó a que varios buzos se echaran al mar para “ganarse la vida” con el desmantelamiento de barcos naufragados en la costa catalana durante la Segunda Guerra Mundial. La cinta forma parte de la sección MemoriReus del festival, dedicada a películas rodadas o vinculadas a las comarcas de Tarragona.
“No eran aventureros, sino trabajadores que intentaban sobrevivir y que para ello arriesgaban su vida. Incluso había antiguos soldados republicanos que era lo único que podían hacer para ganarse la vida”. Castellví ha ido a esta zona a bucear y durante 30 años ha recogido sus testimonios, que ahoran dan vida a este documental. “Con estos relatos cuento sus historias, que son apasionantes, y también la de los barcos”. De hecho, Castellví destacó que el documental “no es un homenaje” sino una forma de contar una “historia del mar, una parte muy desonocida”.
En la edición de 2023, el Memorimage distinguió con un premio el documental Perseguint el Granuja, de Josep Maria Castellví. El film del submarinista de Lleida sacaba a la luz la historia de un avión de la II Guerra Mundial hundido cerca de la Punta de la Mora, entre Tarragona y Altafulla. El documental también se proyectó en el 24 Festival Internacional de Cine Arqueológico que organiza el Museo Nacional de Serbia, en Belgrado.
El Festival Internacional de Cine de Reus celebra este año su 20 edición en el Teatre Bartrina con la proyección de 21 películas, de las que seis se estrenan en Catalunya. También cuenta con un nuevo director artístico, Agustí Argelich, quien destaca el aumento del uso de imágenes de archivo en las producciones audiovisuales.