ANIVERSARIO
“Hay desmemoria de lo que fue la dictadura”
El catedrático Xosé Manoel Núñez Seixas abre hoy el ciclo ‘50 anys de democràcia?’ en el IEI. Con un repaso histórico y la reflexión sobre los rastros actuales del franquismo

Franquistas rinden homenaje a Franco el 20 de noviembre de 1975 en el antiguo monolito de Cervantes. - FONS GÓMEZ VIDAL/ARXIU FOTOGRÀFIC IEI
Con la pregunta ¿Atado y bien atado?, el historiador gallego Xosé Manoel Núñez Seixas abrirá hoy el ciclo 50 anys de democràcia? que comienza en el IEI con conferencias que se alargarán hasta el próximo abril. En declaraciones a SEGRE, el catedrático de Historia Contemporánea explica que repasará las visiones histórico-políticas de la Transición española justo el día que se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco. Según afirma, en los años 80 y 90 hubo “cierta idealización” de lo que fue la Transición, incluso con un intento de exportar el modelo a otros países “con bastante poco éxito”, lo que se tradujo también en la “exaltación” del papel del rey Juan Carlos. El historiador también recuerda el surgimiento de perspectivas más críticas que “incidieron en los costes” de este proceso democrático, empezando por las víctimas, con fosas sin excavar, y la impunidad de los verdugos. “Se reforzó a principios de este siglo con las asociaciones memorialistas y con las exhumaciones espontáneas”, asegura Núñez Seixas, a lo que añade que hubo “un planteamiento de que en España faltaba una reflexión crítica del pasado”. Pero también hubo cuestionamientos por parte de la derecha, como que la Constitución “había sido demasiado generosa” en temas como, por ejemplo, la cuestión territorial. Para el historiador, actualmente hay continuidades de lo que fue el régimen pero también cambios que atribuye a “conquistas de la sociedad civil”.
Según Núñez Seixas, “hay que saber valorar lo que se consiguió, aunque no fue perfecto, eso está claro, pero también se ha perdido la memoria de lo que fue la dictadura”. Sobre la situación política actual, admite que no hay el consenso que había cuando se hizo la Transición. “Pensar en que Vox se pueda sentar con el PNV, por ejemplo, es ciencia ficción”, opina. “Se demuestra en lo difícil que es ahora introducir cambios en la Constitución porque hay un miedo tremendo a abrir el melón”, destaca.
El ciclo del IEI está comisionado por la socióloga Mariona Lladonosa, quien explica que la voluntad de las conferencias, sobre diferentes ámbitos, es repasar qué supuso el fin del régimen franquista, pero también debatir sobre los retos más inmediatos de la democracia. En este sentido, considera que es sobre todo importante de cara a los jóvenes, ante el auge de la extrema derecha.
Respuestas de alumnos de Bachillerato
Estas son algunas de las respuestas literales que han dado alumnos de 2º de Bachillerato de dos centros educativos públicos de Lleida sobre qué saben de la figura de Francisco Franco y de lo que fue el franquismo. Todos coinciden en que fue un dictador, que ejerció represión de derechos fundamentales, la persecución del catalán y que con su muerte se abrió un proceso de recuperación de libertades. Unas respuestas que contrastan con los datos revelados en el último barómetro del CIS, que indicaban que para más de un 21% de la población española, los años del franquismo fueron “buenos” o “muy buenos”, porcentaje muy similar al que se da entre los jóvenes de entre 18 y 24 años (que no vivió la dictadura). En esta franja de edad, más del 17% cree que la democracia actual es peor que el régimen franquista.