Gemma Olius, profesora: “El futuro de la alimentación no es producir más, sino producir mejor”
Gemma Oms Oliu es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Tecnología, Ingeniería y Ciencia de Alimentos de la Universidad de Lleida, miembro del grupo de investigación de Nuevas Tecnologías de Procesado de Alimentos y Subdirectora de Divulgación y Transferencia de la Escuela Técnica de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal y de Veterinaria (ETSEAFIV).

Gemma Oms Oliu es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Tecnología, Ingeniería y Ciencia de Alimentos de la Universidad de Lleida
Vint-i-dos
El menjar del futur: les noves tecnologies busquen una alimentació més saludable i respectuosa
Redacció Vint-i-dos
Vuestro equipo investiga el desarrollo de alimentos vegetales más saludables y sostenibles. ¿Cuál es el objetivo principal de esta investigación?
Nuestro objetivo es diseñar alimentos vegetales con propiedades funcionales mejoradas, que no sólo sean nutritivos sino que también ayuden a prevenir enfermedades. Utilizamos la nanotecnología para encapsular compuestos bioactivos, mejorando su absorción. Estamos explorando sistemas más estables y sostenibles con estabilizantes vegetales, y estudiamos cómo las nanoemulsiones interactúan con la microbiota intestinal. El objetivo es incorporarlas en alimentos como bebidas, postres o productos vegetales para potenciar el valor nutricional y los efectos saludables.
Su línea de investigación combina ciencia, salud y sostenibilidad. ¿Cree que el consumidor es cada vez más consciente de la importancia de estos aspectos?
Sí, cada vez lo es más. El consumidor actual busca alimentos que no sólo sean seguros y buenos, sino que también contribuyan a su bienestar y al medio ambiente. Hay una creciente demanda de productos naturales, sostenibles y con valor añadido nutricional, y eso impulsa la investigación en alimentos funcionales. Desde la universidad trabajamos para que la ciencia responda a esta sensibilidad social, ofreciendo soluciones tecnológicas que permitan desarrollar alimentos más saludables, con menos aditivos sintéticos y un impacto ambiental reducido. Esta convergencia entre ciencia, salud y sostenibilidad es, sin duda, el futuro de la innovación alimentaria.
¿Qué impacto puede tener esta investigación en la sociedad?
Esta investigación puede tener un impacto muy amplio, que va más allá del mundo académico. Desde el punto de vista científico, nos permitirá entender mejor cómo funcionan las nanopartículas dentro del organismo y cómo podemos modular su interacción con la microbiota intestinal. En otras palabras, estableceremos las bases para diseñar sistemas que liberen compuestos bioactivos de una manera controlada y efectiva. Se trata de generar conocimiento científico aplicable a la salud pública, con la finalidad de ofrecer estrategias nutricionales innovadoras para contribuir a la salud de las personas.
Nuestros resultados pueden ayudar al desarrollo de productos más saludables, naturales y sostenibles, valorizando subproductos agrícolas y ofreciendo alternativas a los aditivos sintéticos. Es una manera de conectar la investigación con las necesidades reales de la sociedad. El futuro de la alimentación no sólo es producir más alimentos, sino producirlos mejor y conseguir que aquello que comemos tenga un efecto positivo real en nuestra salud.