SEGRE

GANADERÍA

El sector porcino gana de media, entre enero y junio, 37€ por cerdo

El margen de beneficio se reduce un 16% con respecto a 2024 por la mayor oferta y la subida de costes. La tendencia sigue siendo positiva, pero va a la baja, dice UP

Un momento de la jornada Breakfast4Inno en el Parc Agrobiotech. - AGROTECNIO

Un momento de la jornada Breakfast4Inno en el Parc Agrobiotech. - AGROTECNIO

SEGRE REDACCIÓ
Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

Los productores de porcino han tenido un beneficio medio de 37 euros por cada cerdo que han enviado al matadero durante el primer semestre del año. Así lo afirmó ayer el sindicato Unió de Pagesos, que consideró positivo el balance de los seis primeros meses del año, pese a que el margen de beneficio se ha reducido un 16% en comparación al mismo periodo de 2024 y después de dos años con márgenes muy buenos. Esto se debe a un descenso del precio medio por quilo de carne, debido a que se ha producido un incremento de la oferta por el crecimiento de la producción tanto a nivel estatal como a nivel global, donde ganan fuerza países como Brasil o Rusia. En la lonja de Mercolleida el precio del quilo de carne se ha cifrado de media entre enero y junio en 1,699 euros, cinco céntimos por debajo de los 1,755 euros que se pagaban durante el mismo periodo del año pasado. Este descenso de los precios se agudiza con un incremento del 2,2% del coste de producción debido, principalmente, al encarecimiento del pienso, lo que ha hecho que el gasto se sitúe en 1,37 euros por quilo de carne, un céntimo más que en el primer semestre del 2024. Según destacó el responsable del sector porcino de UP, Rossend Saltiveri, pese a que los resultados siguen siendo positivos, la tendencia va a la baja y habrá que esperar a ver el impacto que pueda tener en los próximos meses el alza de costes y la implementación de las nuevas normativas que debe afrontar el sector, como la de bienestar animal o la modificación sobre las emisiones.

Durante este primer semestre del año, y por quinto consecutivo, España, que ha logrado mantenerse libre de focos de Peste Porcina Africana (PPA), a diferencia de otros países como Alemania, se ha consolidado como el primer país exportador de la UE de carne y derivados porcinos, con cerca de la mitad de la producción. Este mercado y el de China son los dos principales destinos de las exportaciones catalanas, que este año han llegado a los 952,9 miles de toneladas, cantidad que representa unos 2.959,8 millones de euros. A nivel global, sin embargo, baja de la tercera a la quinta posición, debido al incremento de la producción en países como Brasil.

UP también alertó de la tendencia a la concentración de granjas que se está dando en los últimos años en manos de grandes empresas, debido a que la producción no acompaña al incremento de los sacrificios.

Tecnología punta y uso de la IA para modernizar las granjas de porcino

La transformación digital del sector porcino centró la jornada Breakfast4Inno que organizan Agrotecnio y el Parc Agrobiotech de Lleida. En el desayuno de este mes, celebrado ayer, los expertos exploraron las soluciones tecnológicas emergentes en las denominadas granjas inteligentes. Los ponentes, el catedrático de la UdL, Lluís Miquel Pla, y el responsable de genética y I+D+I en Selección Batallé, Josep Reixach, compartieron los resultados de diversos proyectos piloto que integran la monitorización en tiempo real, la automatización de procesos y la aplicación de la inteligencia artificial en las explotaciones ganaderas (ver página 3). Una de las innovaciones destacadas fue el desarrollo de gemelos digitales para la gestión del engorde porcino, una solución que permite integrar datos de múltiples fuentes para generar información de alto valor estratégico. Al acto asisiteron unas 30 personas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking