AGROBIOTECH
El precio medio del porcino este año será de 1,61 euros el kilo, con una caída del 6,4%
Estimaciones de Mercolleida, que apunta a que España recupera oferta y superará los 55 millones de animales sacrificados. En 2026, las cotizaciones podrían situarse entre un 10 y un 12% por debajo. Afectan a más de 20.000 camiones, liderados por Lleida y Catalunya

Miquel Àngel Bergués en su conferencia durante el congreso de Ancoporc. - SEGRE
El precio medio del cerdo se situará este año en los 1,61 euros el kilo vivo, según las estimaciones del director de Mercolleida, Miquel Àngel Bergués, a un mes para que acabe el ejercicio. Así lo explicó ayer en su intervención en el congreso de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (Anpocorc), celebrado en la Fira Agrobiotech. Este precio medio supone un descenso del 6,39% con respecto a los 1,72 euros kilo/vivo del año pasado y de casi catorce puntos con respecto a 2023, cuando se alcanzaron los 1,87 euros. Explicó que el sector comenzará 2026 con cotizaciones en torno a un 14 por ciento por debajo de como arrancó este año. De cara al próximo ejercicio los precios medios podrían retraerse entre un 10 y un 12% en un contexto en el que se esperan costes contenidos con un mercado cerealístico plano.
El director de Mercolleida apuntó que nos encontramos en un punto de inflexión después de dos años que calificó de totalmente anormales, con un 2023 y 2024 con precios históricos. El mercado vuelve hacia los tradicionales vaivenes de precios relacionados con la producción y el consumo, con las cotizaciones más bajas en los comienzos del año y máximos en la primavera. En los años con los precios más altos, ha estado “mandando” la producción, porque la baja oferta de animales permitía forzar subidas, mientras los mataderos se veían obligados a soportar sobrecostes ante la falta de animales. De cara a 2026, considera que mandará la demanda de carne y habrá que analizar dónde se construyen los márgenes en la producción y en la industria. Este año ya se prevé un incremento de oferta con sacrificios entre 55 y 55,5 millones de animales.
Aniversario
El presidente de Ancoporc, Josep Llinàs, destacó que la Asociación cumplía ayer 28 años y apostó por reforzar la organización del mercado e impulsar la formación y la digitalización. Entre los grandes retos situó el relevo generacional y la reputación del sector.
La Unión Europea sigue trabajando en una nueva normativa sobre el bienestar animal en el transporte de animales que, advierte el sector, representa unas restricciones sin aval científico, que pueden incrementar los accidentes al exigir conducciones nocturnas a partir de 30 grados centígrados y forzar inversiones innecesarias que pueden perjudicar a las previstas en nuevas tecnologías. Así lo afirmó ayer el gerente de la Asociación Nacional de Transportistas de Animales Vivos (ANTA), Marc Póo Martínez. Se refería así al nuevo reglamento en el que siguen trabajando las instituciones europeas y que plantea descensos de densidades en el transporte de todo tipo de animales de granja. Según sus datos, afecta a más de 20.000 camiones de todo el Estado, gran parte de Lleida y Catalunya en su conjunto que, junto con Aragón, recordó que son líderes ganaderos. Póo hizo estas afirmaciones en el marco del congreso que celebró ayer ANTA en el marco de la Fira Agrobiotech.
Por su parte, Arturo Hernangómez, técnico de Anprogapor, explicó que un estudio de su organización estima que la aplicación de la norma tal cual está redactada en estos momentos supondría un sobrecoste de 7,61 euros por cerdo sacrificado.
Negociaciones
La directora general de Transporte por Carretera del Gobierno central, María Elena Atance, afirmó que junto con el ministerio de Agricultura trabajan para la modificación del texto y, entre los puntos más críticos para España, citó no solo las densidades, sino las temperaturas máximas o los puntos referidos a la alimentación en viaje.
Hernangómez explicó que la del transporte es la primera de las cuatro normas de bienestar animal sobre la que se está trabajando, pero también está en el horizonte otra para granjas.
El ministerio analiza la sentencia del Supremo
La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García se refirió ayer a la sentencia del Tribunal Supremo que tumba la norma que obliga a dar más espacio a los cerdos en las granjas. La sentencia “dice que ese real decreto que hace el ministerio de Agricultura no lleva memoria económica, no (sentencia en contra) porque el real decreto esté incorrecto. La sentencia acaba de salir y los técnicos, los funcionarios y los empleados públicos del ministerio tendrán que analizar cuál es la fórmula jurídica. Lo que está claro es que el sector porcino, y más en Catalunya, que es importantísimo, tiene que tener sus estándares de bienestar animal. La administración nacional está para acompañar al sector. Y entre todos tenemos que cumplir las normas del bienestar animal sin restar rentabilidad económica, y también medioambiental. Cuando lo analicemos explicaremos si hay que hacer un nuevo real decreto o preparar una memoria económica para ese”, dijo.