Lleida lidera el ranking de los mejores cielos nocturnos de Cataluña, según el primer mapa de contaminación lumínica del país
Se constata un exceso de luz artificial en las zonas urbanas y turísticas

Vista del cielo nocturno en torno al Refugio de Comas de Rubió, en Soriguera (Pallars Sobirà)
El Institut d'Estudis Espacials de Catalunya ha publicado el primer mapa de contaminación lumínica de todo el territorio catalán, y confirma que las mejores condiciones para observar el cielo nocturno se encuentran en Lleida. Les zonas del Montsec, el Parc Natural de l'Alt Pirineu y el Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici encabezan la lista como áreas con una calidad del cielo nocturno excelente.

Les zonas oscuras son las que tienen menos contaminación lumínica.
Estas comarcas leridanas destacan por tener niveles muy bajos de contaminación lumínica, gracias a su ubicación remota, la altitud y la existencia de políticas de protección del medio nocturno. Además, son áreas con certificación de destinación turística Starlight, reconocida internacionalmente por la calidad de su cielo oscuro.
En contraposición, el mapa señala que la Cerdanya, la Seu de Urgell o la Vall d'Aran, a pesar de ser zonas rurales, sufren un exceso de luz artificial a causa de la alta presión turística. También se confirma que las grandes ciudades y los corredores industriales —como los de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona— concentran los niveles más altos de contaminación lumínica.
El mapa abarca por primera vez todo el territorio catalán con una resolución de 1km². Se ha generado, entre otros recursos, mediante un modelo de predicción científica de alta precisión utilizado internacional. Para calcular el brillo del cielo en el cenit en más de 32.000 puntos de Cataluña se han utilizado tres supercomputadores, uno de ellos, del Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC), sumando más de 600.000 horas de cálculo.
Esta herramienta tiene que permitir evaluar en el futuro como podría evolucionar la calidad del cielo nocturno en función de cambios en el alumbrado público, nuevos desarrollos urbanísticos o la aplicación de determinadas políticas de protección de los ecosistemas nocturnos.
A diferencia de otras aproximaciones basadas únicamente en imágenes de satélite, este proyecto ha integrado también el inventario público de alumbrado exterior de Cataluña, que ha hecho Transición Ecológica. La integración de esta base de datos ha supuesto incluir en el modelo más de 200.000 combinaciones de lámparas y luminarias y ha sido clave para caracterizar las fuentes de emisión de luz de forma detallada, con más de 1,56 millones de puntos de luz.
El mapa se complementa con los datos obtenidos en tiempo real por la Red de Observación de la Contaminación Lumínica (XOCL). La red está integrada por varios sensores instalados de manera fija y repartidos por todas partes territorio que registran el brillo del cielo al cenit, recogen datos cada pocos minutos y las envían automáticamente hacia un sistema de gestión centralizado.
Mapa de consulta pública
El mapa está disponible públicamente en la web del Departamento de Territorio y se prevé actualizarlo con datos más precisos durante los próximos meses, dentro del marco de un proyecto que se alargará hasta el 2026.
Esta herramienta está a disposición para profesionales de conservación de la naturaleza, del diseño de instalaciones de iluminación exterior y también para la ciudadanía en general. De esta manera se puede conocer las áreas de mejores condiciones de cielo nocturno para preservarlas y también para disfrutar de la astronomía amateur y la visión de las estrellas.
Transición Ecológica tiene previsto destinar hasta el 2028 más de 9 millones de euros en otro proyecto por reducir el impacto ambiental del alumbrado exterior en espacios naturales especialmente sensibles a la contaminación lumínica. Este incluye varias actuaciones para proteger los espacios más sensibles hacia la contaminación turística. Actualmente, se está actuando o iniciando los planes en el Parc Natural de la Serra de Montsant, en el de los Ports y en el Montsec.