Así se formaron los Pirineos: un recurso didáctico para entender la evolución geográfica de la zona
El Geoparque Orígenes ha publicado un vídeo didáctico que explica la evolución de la cordillera pirenaica a través de una excepcional doble discordancia geológica
El Geoparque Mundial UNESCO Orígenes ha publicado hoy, 28 de julio de 2025, un valioso recurso didáctico que permite comprender la formación de los Pirineos. Se trata de un vídeo grabado durante una clase magistral sobre la doble discordancia geológica en el Desfiladero de Collegats, situado en el municipio de La Pobla de Segur. Esta actividad, que formó parte de la VIII Semana de los Geoparques Europeos 2024, fue dirigida por el doctor Josep Anton Muñoz, catedrático en geología estructural de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona.
El material audiovisual ofrece una interpretación detallada de una estructura geológica excepcional que permite leer millones de años de historia de los Pirineos, desde la formación del océano Atlántico hasta el levantamiento de la cordillera. El desfiladero, considerado un lugar clave para entender la evolución del paisaje pirenaico, presenta un registro geológico de alto valor científico y educativo que ahora se hace accesible al público general mediante explicaciones rigurosas pero comprensibles.
Con esta nueva incorporación, la colección de vídeos geológicos del Geoparque Orígenes continúa creciendo y se consolida como una herramienta divulgativa de referencia. Este es el cuarto vídeo publicado de la serie, que seguirá ampliándose con nuevos materiales grabados en otros puntos emblemáticos del territorio.
¿Qué es una doble discordancia y por qué resulta tan relevante?
El protagonista científico del vídeo es un fenómeno geológico singular: la doble discordancia. Este registro muestra dos fases diferenciadas de deformación y cambio tectónico que permiten descifrar acontecimientos ocurridos durante millones de años. La primera discordancia corresponde a un período de erosión y deposición donde capas más antiguas fueron truncadas y cubiertas por otras más recientes. La segunda se superpone a la anterior y evidencia un segundo momento de transformación geológica.
Durante la sesión, el Dr. Muñoz guía al espectador por un recorrido interpretativo que combina la observación directa del terreno con el análisis de mapas geológicos, modelos estructurales tridimensionales y el estudio de fósiles y estratos. Las explicaciones revelan el pasado marino de la zona y los procesos tectónicos de colisión entre placas que transformaron un antiguo fondo oceánico en las montañas que hoy podemos observar.
Colaboración institucional para la divulgación científica
La actividad ha sido posible gracias a la colaboración de diversas entidades e instituciones académicas, entre ellas el Ayuntamiento de La Pobla de Segur, el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida, la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Geomodels y la Generalidad de Cataluña. También ha contado con el apoyo del proyecto VIGEOCULT, orientado a la difusión y conservación del patrimonio geológico y cultural, financiado por el MICIU/AEI y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.
El Geoparque Orígenes, designado como Geoparque Mundial de la UNESCO en abril de 2018, abarca un territorio de más de 2.000 km² distribuido entre cuatro comarcas leridanas: el Pallars Jussà, la Noguera, el Pallars Sobirà y el Alt Urgell. Actualmente, forma parte de una red global que incluye 229 geoparques en 50 países diferentes, todos ellos caracterizados por su gestión basada en la protección y educación del patrimonio geológico y el desarrollo sostenible.