SEGRE

Ya hay fecha para al inicio de la temporada de caza en Catalunya y se podrán capturar más especies

Por primera vez, los cazadores tendrán que informar mediante una aplicación de las tórtolas cazadas

Cazadores, en Bell-lloc, en una imagen de archivo.

Cazadores, en Bell-lloc, en una imagen de archivo.Jordi Echevarria

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat ha publicado este lunes en el DOGC la Resolución anual de caza que fija las especies cinegéticas, los periodos hábiles de caza y las vedas especiales para el periodo 2025-2026 en Catalunya. Este año, la temporada empezará el próximo 21 de agosto, con el periodo de media veda en las comarcas de Lleida, y finalizará el 29 de marzo de 2026, con el periodo del jabalí.

De esta manera, un total de 58.600 personas con licencia de caza podrán iniciar esta actividad en un total de 1.371 áreas privadas y locales de caza en Catalunya, además de las 8 reservas nacionales de caza y 20 zonas de caza controlada gestionadas directamente por el Govern.

Actualmente, los terrenos de caza tanto privados como públicos se distribuyen en el 81% de la superficie de Catalunya, con restricciones de seguridad en zonas urbanas, núcleos habitados, carreteras, caminos y ríos con respecto al uso de arma de fuego.

Aumenta el número de especies a cazar

El número de especies cinegéticas que se podrán cazar durante este periodo se ha incrementado este año, dado que está la posibilidad de cazar de nuevo la tórtola eurasiática o de bosque (Streptopelia turtur).

Continúa prohibida la caza en Catalunya del estornino negro (Sturnus unicolor), la avefría (Vanellus vanellus) y el zorzal (Turdus pilaris), que no se consideran especies susceptibles de aprovechamiento cinegético.

Así, en Catalunya se pueden cazar un total de 36 especies, 25 de pájaros y 11 de mamíferos.

La tórtola eurasiática se podrá cazar durante dos días (7 y 14 de septiembre), de acuerdo con el Plan de gestión adaptativa de la tórtola eurasiática, que aprobó este Departamento en julio. La bajada de la población migradora occidental europea aconsejó la restricción armonizada de la caza a los países miembros afectados (Italia, Francia, España y Portugal) hasta que los indicadores poblacionales fueran positivos durante al menos tres años consecutivos. El 19 de marzo de 2025, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación comunicó a las comunidades autónomas que los informes de seguimiento del Grupo de Trabajo (GT) de Aves en Situación Insegura de la Comisión Europea, el Comité NADEG (órgano decisorio del Grupo de Expertos en Directivas Ambientales), levantaba las restricciones y permitía la caza del 1,5% de la población de este corredor, estimada en 8,85 millones de ejemplares.

El reparto entre países y comunidades autónomas autoriza la caza de un número máximo de 106.920 ejemplares en el Estado, 5.025 de los cuales en Catalunya. Este reparto se ha hecho en función de la superficie y las capturas que se han ido llevando a cabo los años anteriores a la restricción. En Catalunya, 43 áreas han solicitado poder cazar la tórtola con las condiciones del Plan.

La caza de la tórtola en Catalunya se hará mediante un seguimiento esmerado de las capturas con el uso, por primera vez, de una aplicación móvil específica que permitirá que las personas cazadoras identifiquen cada captura en aquellas áreas de caza que hayan solicitado específicamente poder cazar esta especie. Los agentes del Cuerpo de Agentes Rurales llevarán a cabo acciones de vigilancia para hacer un seguimiento específico del cumplimiento del plan.

Los periodos hábiles se mantienen iguales durante la temporada 2025-2026

El periodo de media veda, sólo para especies como la paloma torcaz, la tórtola eurasiática, la codorniz, la urraca y el estornino común, se inicia el 21 de agosto en las comarcas de Lleida y finaliza el 11 de septiembre (todos los jueves, sábados, domingos y festivos). En el resto de comarcas de Catalunya este periodo es sólo de cuatro días (24 y 31 de agosto y 7 y 14 de septiembre).

La caza menor (pájaros, conejo, liebres y zorro) en general empieza el 12 de octubre y se alarga hasta el 1 de febrero de 2026, si bien hay que tener en cuenta las restricciones de diferentes especies, como la perdiz encarnada, la perdiz charla de montaña, la paloma torcaz y los tordos, que se tienen que adecuar a las limitaciones por fenología, reproductora y a una presión de caza que permitan la conservación de sus poblaciones.

Con respecto a las especies de caza mayor (rebeco, muflón, gamo, ciervo, corzo, cabra salvaje y jabalí) se mantienen los periodos hábiles diferenciados según las modalidades (acercamiento, acecho y batida). Sólo en las comarcas de Barcelona y la Catalunya Central el corzo dispone de un periodo diferente del resto de comarcas, y se mantienen el mes de noviembre y diciembre como restringida la caza para ambos sexos.

Autorizaciones por daños en los cultivos

La regulación de este año mantiene la descripción del procedimiento de excepcionalidad que prevé la posibilidad de llevar a cabo acciones de caza para el control de especies cinegéticas en previsión de daños a los cultivos o por otras justificaciones previstas en la normativa. Como novedad, la Resolución ya no recoge el apartado que regulaba la declaración de emergencia cinegética en un ámbito territorial cuando unas o más especies causen daños superando un umbral determinado. Desde la entrada en vigor del Decreto ley 5/2024, de 24 de abril, esta figura se regula junto con otros, como la necesidad de la calificación del personal de control de fauna mediante una formación, el análisis de riesgo de daños y la aprobación de planes de control poblacional resultado del análisis como paso previo a la declaración de emergencia cinegética.

Previsiones para la nueva temporada

En general, el régimen pluviométrico de sequía de los últimos años ha limitado la cantidad de algunas especies, cuya abundancia quizás se ha reducido por la falta de agua disponible, cosa que sobre todo habría afectado a la supervivencia de ejemplares jóvenes. Las especies migradoras acuáticas, con cauces, lagunas y embalses limitados, pueden haber cambiado sus lugares de invernada en Catalunya por otros lugares. Los cambios favorables de los últimos meses sin duda permitirán que estas condiciones sean mejores y que los ejemplares disponibles para la caza aumenten de manera significativa. También se prevé un aumento de especies de caza mayor de carácter forestal.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking